Punto Convergente

Inteligencia Artificial en la educación: desafíos y el factor que condiciona su avance en Argentina

Inteligencia Artificial en la educación: desafíos y el factor que condiciona su avance en Argentina.
Compartilo
Con iniciativas como PaideIA y Aprender Conectados, la IA avanza a paso firme pero plantea desafíos como la brecha digital, la capacitación docente y los dilemas éticos sobre el uso de datos.

La inteligencia artificial llegó a las aulas argentinas y promete cambiar la manera de enseñar, aprender y evaluar. Desde iniciativas oficiales como el programa PaideIA hasta alianzas como HumanIA, la tecnología avanza como una herramienta clave en la transformación educativa. Pero este cambio no está exento de desafíos y debates que exceden lo técnico: también son pedagógicos, sociales y éticos.

A medida que la IA se incorpora al sistema educativo, convive con limitaciones estructurales que condicionan su alcance real. La conectividad desigual, la falta de dispositivos en muchas escuelas y las diferencias en la formación docente son factores que inciden directamente en cómo, y para quiénes,  esta tecnología puede marcar una diferencia.

El uso de plataformas que procesan grandes volúmenes de datos, la redefinición del rol docente y las nuevas formas de evaluación abren discusiones necesarias sobre el modelo educativo actual. La inteligencia artificial no solo introduce nuevas herramientas, sino que también obliga a repensar las bases sobre las que se construye el aprendizaje.

Inteligencia Artificial en la educación: desafíos y el factor que condiciona su avance en Argentina

IA como herramienta pedagógica y evaluativa

El programa PaideIA, lanzado en mayo de 2025 por el Ministerio de Capital Humano, busca introducir la IA en escuelas primarias y secundarias, con tres ejes: pensamiento computacional, aplicación crítica de IA y desarrollo de IA avanzada en secundaria. Organismos como el Consejo Federal de Educación y la UNESCO la destacan como una política innovadora y humanista, centrada en potenciar al estudiante, no reemplazar al docente .

Por su parte, proyectos como HumanIA, liderado por Chicos.net y Google, ya capacitaron a más de 3.000 docentes para introducir módulos interactivos en secundaria, apelando a la reflexión sobre ética, lenguaje y arte. Mientras tanto, plataformas adaptativas con IA están siendo utilizadas en el Plan Sarmiento BA para personalizar aprendizajes en más de medio millón de alumnos.

Inteligencia Artificial en la educación: desafíos y el factor que condiciona su avance en Argentina

Evaluación en la era de la IA: entre innovación y desconfianza

El uso potencial de herramientas como ChatGPT en el aula obliga a repensar las formas de evaluación. Según los docentes, las tareas tradicionales ya no bastan: se requieren evaluaciones centradas en el razonamiento crítico, la creatividad y la aplicación práctica. Aunque hay detectores de IA, su precisión aún es limitada, por lo que la clave está en rediseñar propuestas de enseñanza, no en prohibir la tecnología.

Brecha digital: limitaciones de acceso y desigualdades

La extensión del uso de IA en las escuelas está condicionada por el acceso a internet y dispositivos. El informe de ITSitio (.ar) señala que casi el 90 % de los estudiantes tiene conectividad, pero hay diferencias marcadas: 13 % de escuelas estatales y 31 % rurales aún sin acceso. Además, el 2024 marcó un cambio abrupto: el fin del programa Conectar Igualdad, que proveía netbooks, complicó el panorama.

           Informe ITSitio

https://public.flourish.studio/visualisation/23890713/}

Estos datos reflejan una “doble brecha digital”: por ubicación y por nivel socioeconómico. Un estudio de Info Patagonia revela que el uso de IA es más frecuente entre estudiantes adolescentes de sectores acomodados, y mucho menor en los sectores vulnerables.

Formación docente e infraestructura institucional

La UNESCO reconoció a Argentina por su plan “Aprender Conectados” y por avanzar en formación de estudiantes orientada a IA. Proyectos de la Fundación UBA‑CITEP trabajan desde 2008 en integrar tecnologías en cátedras, ambientes virtuales y simulaciones enriquecidas.

Sin embargo, ITSitio advierte que la capacitación docente sigue siendo desigual: muchos maestros no están aún preparados para incorporar herramientas digitales avanzadas, lo que exige inversión consistente y políticas de desarrollo profesional .

Ética y datos: resguardos frente al uso de datos escolares

Un punto clave es la privacidad: plataformas con IA recaban grandes volúmenes de datos sobre estudiantes, lo que llama a pensar regulaciones claras y transparencia desde las instituciones y los desarrolladores. Además, como alerta el Banco Mundial, es esencial equilibrar la integridad académica con un entorno que favorezca la confianza y el aprendizaje colaborativo.

Es necesario un avance integral

La inteligencia artificial en la educación argentina avanza con gran potencial: permite aprendizajes individualizados, reduce carga docente, facilita evaluaciones y despierta vocaciones tecnológicas. Pero sin acceso equitativo, capacitación docente y un marco ético robusto, puede profundizar desigualdades que ya existen en el sistema educativo.

Para que la IA realmente sea una aliada educativa, debe haber políticas públicas integrales, en infraestructura, formación y regulación, un fuerte compromiso institucional y un enfoque pedagógico crítico. De lo contrario, corremos el riesgo de que la tecnología avance, pero no la justicia educativa.

Redactado por

Scroll al inicio