Punto Convergente

Si arriesgás, ¿perdés? Los jóvenes argentinos y la incertidumbre por la economía

FOTO 2 billete $5
Compartilo

Algunos jóvenes argentinos deciden irse a probar suerte a otros países. ¿Por qué lo hacen? ¿Es por la economía?

Argentina hace varias décadas que atraviesa una coyuntura complicada. La pandemia por el covid-19 dejó la economía del país en segundo plano y la suma de todos estos factores da como resultado una pérdida de confianza en el sistema financiero argentino, que impacta en las nuevas generaciones.

“Dudo que hoy los jóvenes quieran invertir en el país, no creo que se geste lo que es el emprendedurismo”, afirmó Natalia Motyl, economista y analista económica de la Fundación Libertad y Progreso, centro de investigación de políticas públicas. Luego continuó explicando que las medidas tomadas por el gobierno de Alberto Fernández ante la pandemia sólo han logrado fomentar “un entorno de incertidumbre y desconfianza”.

Sin embargo, esto no es algo nuevo. Los argentinos, ¿están atados a una cultura pesimista? El sociólogo investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Eduardo Donza, en diálogo con Punto Convergente, coincidió en que frustración los acompaña hace tiempo y se agranda con la situación actual. “Algunos contextos, como el actual, suelen ser desesperanzadores; la incertidumbre está presente y ya no se trata de desconocer qué va a pasar el próximo año, sino la semana que viene o mañana”, sostuvo.

Donza explicó que la crisis que sufrió Argentina en 2001 fue profunda, pero contaba con un contexto internacional favorable que la ayudó a recuperarse. No obstante, debido al riesgo sanitario que se vive a nivel mundial con la aparición del covid-19, no es posible que esta logre crecer de la misma manera que hace 19 años atrás.

El especialista en temas de pobreza y desempleo comentó que a veces los ajustes que se llevan a cabo no son buenos. Como por ejemplo, las restricciones de cambio, que afectan lo que sería la producción, y por ende, también a la economía del país.

En Argentina ningún laburo, por más que esté en blanco, me da total seguridad

– Maira Paz, 20 años, estudiante de Medicina en la UBA y empleada en Ricky Sarkany.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el PBI de Argentina tuvo una caída del 19,1% en comparación al mismo período del año anterior. También reveló que la pobreza alcanzó al 40,9% de las personas en el primer semestre del 2020, y la indigencia al 10,5%. En tanto, según el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que mide la pobreza multidimensional, informó que el 44,2% de la población es pobre y seis de cada diez chicos la sufren.

Donza aseguró que, en cada momento de crisis, “se refuerza la idea de irse del país y arribar a un destino más seguro, y sobre todo en los jóvenes que están empezando una actividad laboral”, quienes, a su vez, “se encuentran más predispuestos a los grandes cambios”.

En base a un informe del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la UADE, el 55% de los adultos y los jóvenes de clase media-alta que viven en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires han considerado la idea de emigrar. Los datos obtenidos refieren a octubre y noviembre de 2019.

Gráfico extraído del informe realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la UADE

Las principales razones están vinculadas a las crisis económicas recurrentes, la búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo profesional y a la inseguridad. A su vez, entre aquellos que han pensado irse por cuestiones económicas, se vieron motivados por el aumento de impuestos, como por ejemplo a las Ganancias, a la Compra/Venta de divisas, a los Bienes personales y a las propiedades.

Por otro lado, entre quienes eligieron quedarse, un 28% lo hizo por motivos familiares, siendo la opción más elegida, en base a los datos recopilados por la encuestadora.

Mi mamá me dijo que no ve futuro en este país, en las noches no puede dormir pensando en eso y quiere que nos vayamos

– Julieta Long, 21 años, estudiante de Periodismo en la UCA.

No confío en el mercado argentino y tampoco invertiría en el país, hay muchos impuestos, siento que me van a sacar plata. Prefiero ir a Uruguay o a Chile a invertir, es lo más viable

– Joaquín Verna, 24 años, estudiante de Periodismo en la UCA.

“Hay jóvenes que tienen la posibilidad de mudarse porque cuentan con las capacidades necesarias para insertarse en el ámbito laboral de otro país”, así comenzó diciendo Ignacio Labaqui, politólogo y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y agregó: “Tal vez ellos tienen esa opción disponible y la ejercen, pero para otros eso no es posible”. ¿Qué quiere decir esto? Que si Argentina es un proyecto por el cual vale la pena apostar, va a depender de la situación personal de cada uno. Además, a esto se le suma la pandemia, por lo cual no es recomendable movilizarse.

Si arriesgás, ¿perdés?

Según la analista económica, Motyl, “bajo este contexto, si arriesgamos perdemos”. El mundo está inmerso en una incertidumbre bastante grande debido a la actual crisis por el covid-19. Actualmente, hay muchos países emergentes que pueden caer en una crisis financiera y Argentina se encuentra entre los más vulnerables.

La integrante de la Fundación Libertad y Progreso explicó que las “malas decisiones” que toma el Estado terminan provocando una salida de capitales. ¿Qué genera esto? Una brecha que se amplía cada vez más en contra de la moneda local, “signo de que las cuestiones internas no están bien”; a raíz de esto, los capitales huyen a puertos más seguros como sería el caso del dólar.

Por otro lado, Labaqui sostuvo que “el gobierno de Fernández, sin la pandemia, es dudoso qué hubiera hecho en el plano fiscal”. El politólogo opina que al actual presidente le tocó gobernar durante un contexto extraordinario, pero “lamentablemente llevó a que Argentina termine este año con un déficit primario”.

“No confío en la moneda argentina, y si tuviera la posibilidad de irme, me iría. Es algo que siempre tuve en mente, no como algo permanente, pero si la situación actual del país sigue este rumbo es una decisión que tomaría”

– Franco Villalba, 22 años, estudiante de Ingeniería Industrial en la UADE

En base a lo que explicó Donza, en el país “las personas sacan el dinero del Banco porque tienen miedo de que se lo roben”, también comentó que “la calidad de vida en Argentina está golpeada” y a raíz de esto se ve al resto del mundo como una opción para salir de estas circunstancias, arribando a unas mejores.

Con la llegada de un nuevo gobierno al poder “había expectativas”, independientemente a quien votaba cada uno. ¿A qué se refiere el sociólogo? Que hubo esperanzas de que, con una nueva presidencia, se hagan algunas cosas de forma diferente, teniendo apoyo de otros sectores. Siguiendo este marco, apareció la pandemia a nivel mundial y la cuarentena a nivel nacional sumándose a las complicaciones propias de Argentina.

“Cualquier plan económico que pudiera haber tenido Alberto Fernández antes de asumir quedó básicamente antiguo frente a esta crisis sanitaria”, dijo Labaqui y añadió: “El impacto de la misma obligó al mandatario a tomar medidas muy duras para prevenir la expansión del coronavirus”, como consecuencia “frenó la economía fuertemente y eso agravó problemas que arrastraba el país hacía tiempo”.

Según comentó Motyl, “el conflicto madre de Argentina es el déficit fiscal con el que cuenta desde el 2003”, que fue incrementándose con el paso de los años. La cuarentena lo que hizo fue “agudizar esa crisis de confianza que se tiene”, explicó.


Argentina, ¿una situación poco alentadora?

Para Donza es un entorno deprimente a nivel general, incluso más que otros, como por ejemplo la ya nombrada crisis del 2001, aunque, si bien “en ese momento se dio un torbellino más fuerte del cual se fue saliendo fácilmente”, ahora “es posible que lleve más tiempo superarlo”.

“La coyuntura actual del país es desfavorable -afirmó Donza- . El sector formal de la economía se ve muy afectado, y más específicamente algunas áreas como en gastronomía, hotelería, turismo y la parte de transporte”.

Motyl concluyó con que “hoy no es opción invertir en Argentina porque es un país riesgoso que se vuelca a las políticas socialistas, las cuales, si bien pueden tener una imagen positiva, lamentablemente no favorecen el crecimiento y desarrollo del país”.

No obstante, Labaqui disiente en esto. El politólogo opinó que, si bien hay motivos para ser pesimista frente a las circunstancias que atraviesa el país, aseguró que “no necesariamente tiene que ser así” refiriéndose a una posible cultura pesimista que arrastran los argentinos.

Redactado por

Scroll al inicio