El decano del Emerson College en Boston, Raul Reis, visitó la Universidad Católica Argentina y dio su visión sobre el periodismo ciudadano, las fake news y el rol de los periodistas profesionales.
La Universidad Católica Argentina le abrió sus puertas a Raúl Reis, el decano de la Escuela de Comunicación de Emerson College y profesor titular del Departamento de Estudios de la Comunicación. La visita del representante de la universidad estadounidense se debe a que ambas instituciones están interesadas en iniciar un convenio.
Reis afirma que “estamos viendo formas de colaborar con la UCA, específicamente en la facultad de Comunicación, modos en los que podamos hacer proyectos juntos, tal vez en un futuro hacer intercambios.”
Respecto a las similitudes entre el programa de la UCA y el Emerson College, el decano comenta que está bastante claro que hay una gran inversión en cuanto a la tecnología, la comunicación digital, el storytelling, lo multimedia, y en estudios y laboratorios. Mientras que en la universidad ubicada en Massachusetts, en el Departamento de Periodismo pusieron mucho empeño en cambiar la currícula, por lo cual las clases se volvieron más multimedia con más tecnología inclinándose al “backpack and mobile journalism”.
“Con un teléfono podés grabar, hacer entrevistas, editar, hacer tus videos; te volvés mucho más flexible en ese sentido. Queremos que todos los estudiantes experimenten el storytelling digital que está ganando mucho más protagonismo”, comenta Reis en cuanto al uso de la tecnología como aliada del periodismo.
Ciudadanos periodistas
Una temática de gran importancia para discutir según profesional en comunicación es la del periodismo ciudadano. Opina que hay que repensar el rol y el papel del periodista profesional más que nunca.
“Sólo porque tengas un celular no sos necesariamente un periodista. En términos de los proyectos que hacemos y los estudiantes que asisten a las clases pensamos que la tecnología es solamente una manera de hacer tu trabajo pero uno tiene que estar entrenado para hacer ese trabajo. Tener una cámara en tu teléfono no te hace un gran fotógrafo, pero te garantiza una forma más económica de hacer tu trabajo y encontramos lo mismo con el periodismo ciudadano. Nos gusta el concepto de periodismo ciudadano pero queremos que nuestros estudiantes vayan más allá”, expone Raul Reis y agrega: “Como estudiante uno tiene que aprender el proceso que hace a un buen periodista, qué hace a una buena entrevista, cómo encontrar la información y documentos”.
Fake News
Al ser un impacto negativo para el periodismo, Raul Reis considera que es de vital importancia educar al público para evitar el esparcimiento de este fenómeno desinformativo moderno como lo son las Fake News. También cree que la solución ante esta problemática es educar al público para que sepan diferenciar entre información verídica y chequeada por un profesional y noticias que no son reales. “La gente debe entender que el periodismo es mucho más que tener una opinión o pensamiento y difundirlo por los medios”, apunta Reis. “Es por esta razón que los medios hoy en día están más abiertos en cuanto a compartir lo que hacen a puertas cerradas. Es también una manera útil de educar a la sociedad y a los consumidores sobre todo lo que conlleva un proceso periodístico”, concluye.
“Es importante educar al público dentro de un contexto de Fake News”.
Reis explica que en las redes sociales se origina gran parte de la desinformación generalizada. Por eso remarcó la importancia de la educación primaria y secundaria, como una herramienta para enseñar a cómo usar los medios de un modo más crítico, “así no creen la primera cosa que ven” en las redes sociales. “Tenés que educar a la gente para que sepan cuál es la fuente o cómo pueden descubrir qué es verdad o no”.
Además consideró que las fake news han tenido un impacto en la credibilidad de los medios tradicionales, que erróneamente han tomado en incontables ocasiones noticias de Internet como verdaderas. “[La gente] una vez que sepan que [la noticia] es falsa podría culpar a todo el medio aunque cualquier persona puede tener un sitio donde dice lo que quiere y eso no significa que son una fuente confiable”, dice Reis. Resaltó nuevamente el papel de la educación para formar ciudadanos más activos y críticos con lo que leen.
Sin embargo, Reis no cree que los medios masivos tradicionales deban dedicarse al chequeo de información en las redes. Lo ve más como una colaboración con organizaciones sin fines de lucro, comunidades o activistas. “Es importante tener gente u organizaciones haciendo eso”, destacó. El trabajo de los medios en el siglo XXI es “seguir haciendo un buen trabajo en términos de brindar información verdadera que fue investigada y chequeada. Si solo hacen eso está bien”.
En Argentina existe Chequeado, un proyecto de la fundación La Voz Argentina que fomenta “la verificación del discurso público, la lucha contra la desinformación, la promoción del acceso a la información y la apertura de datos”. Fue creado en 2010, y es el primer portal de América Latina que se dedica a la verificación informativa. En Chequeado trabajan periodistas, sociólogos, y politólogos.
Otros medios digitales que se dedican a chequear información son FactCheck.org (Estados Unidos), Politifact (Estados Unidos), Channel 4 News Fact Check (Reino Unido) y Les Décodeurs (Francia).
Consejo para futuros periodistas
Reis está comprometido a formar buenos periodistas. Asegura que se puede ser periodista de muchas maneras, no solo la tradicional. Según él lo que más busca su universidad es gente apasionada, gente que toma al periodismo como un decisión de vida más que como un trabajo.
“Quizás no ganen mucha plata pero si hay pasión, quieren producir noticias, quieren producir historias, saben las diferencias entre ambas y son críticos; necesitamos eso y también la sociedad los necesita. Como periodistas tenemos una gran responsabilidad y hoy en díaa es indispensable”.
Nota realizada por Juana Copello, Julieta Simone, Marina Lammertyn y María Juvenal