Qué hacer en Buenos Aires desde la mirada de jóvenes emprendedoras e instagramers

Compartilo
Listen to this article

Si buscamos en Google “qué hacer en Buenos Aires”, alrededor de 188 millones de resultados aparecen en menos de un segundo. En la era de la sobreinformación, 188 millones de sitios, donde cada uno promete revelar los diez lugares más raros y desconocidos de la ciudad, empiezan a resultar tediosos y poco confiables.

Mujeres, menores de treinta año, actualizadas con las nuevas tecnologías, que encontraron su lugar en Instagram y lo aprovechan para recomendar a sus seguidores a dónde ir en Buenos Aires.


@aftersix.ba

Sin querer queriendo, como diría el Chavo del 8, Ginny y Aki se convirtieron en referentes de dieciocho mil personas a la hora de recomendar planes en Buenos Aires.

Todo comenzaba un año atrás, cuando dos amigas amantes de explorar y conocer nuevas culturas, decidieron aplicar su espíritu aventurero a su ciudad natal. “Un día nos juntamos a comer, y en vez de ir al mismo restaurante de siempre, buscamos lugares copados. Y así fue como investigamos a todos nuestros competidores. Buscamos información en plataformas, revistas, blogs, cuentas de influencers; todo esto sin saber que iba a terminar en un proyecto un tiempo después”, cuenta Akina Hirai, una de las fundadoras de After Six.

View this post on Instagram

Llega esta época del año en la que todos quieren juntarse 🙋‍♀🙋‍♂. Para chinchinear, para despedir el año 🥂, porque está tremenda la noche 🌜, cualquier excusa es válida para bloquearnos toda la agenda de acá hasta el 2019 📆. _Y, aunque la primera que se te ocurre es ir a tomar o a picar algo 🐽, cuando ya vas por el tercer restaurant y la quinta cervecita 🙈 en la semana tu sistema digestivo te pide que regules porque el vitel toné y el pan dulce están a la vuelta de la esquina 🎅🏾 y a este ritmo no llegamos 🙅‍♀. _Hoy te damos 3⃣ grandes planes para salir de la típica y decirle chau chau adiós a este año 👋🏽 de una manera original. 1⃣ Despedí el año resolviendo todos tus problemas ✅ en @eurekalegok . Animate a vivir la adrenalínica experiencia del juego de escape, donde te metés en salas increíblemente ambientadas 🕌 con enigmas a resolver 🤯. La idea es que un grupo de máximo 6 personas descifren la manera de salir en menos de 60 minutos 🕰. Después de esto, cerrar el año es pan comido 😉. 📍Palermo Soho. Soler 4545 📍Palermo Hollywood. Humboldt 1917 📍Recoleta. Parana 1022 2⃣ Despedí el año jugándotela por lo que querés 🤘🏽 en @bareldestello . Pasate por este parque de diversiones nerd de los años 80’s 👽 y agarrale otra vez la mano al Tetris, Pac Man, Wonderboy y Puzzle Bubble en verdaderos arcades 🎰. Recuperá el niño que hay en vos y jugá(tela) más seguido. Hoy te convertís en héroe 👩🏻‍🎤. 📍Gascón 1460 3⃣ Despedí el año tirando la casa por la ventana 🏚 en @thebreakclub . Sale terapia grupal para sacar la ira acumulada y desestresar el 2018 rompiendo todo 🤜🏼🤛🏾. Dicen que para construir hay que deconstruir lo anterior así que allá vamos 2019. A darlo todo 👊🏽. 📍Moldes 673

A post shared by After Six (@aftersix.ba) on

Unos meses más tarde tenían una lista con más de 100 lugares nuevos a los que habían ido. “La gente que nos seguía en nuestro Instagram personal nos preguntaba a dónde ir, qué bar nuevo probar. En nuestro círculo más chico nació muy naturalmente la dinámica de After Six”, comenta Aki.

Como parte de esas promesas de año nuevo que todos hacemos, y que pocas veces cumplimos, Akina y Ginny se propusieron desarrollar en un proyecto real su lista de lugares. Entre reuniones de verano en la pileta tomando sol, After Six fue tomando forma y se lanzó en marzo de 2018.

La gran ventaja con la que contaban las fundadoras de After Six, es que al haber hecho un gran estudio de su competencia, desde un principio sabían las falencias con las que cuentan la mayoría de las cuentas que se dedican a recomendar salidas.

En primer lugar la segmentación: una persona no sale únicamente a comer afuera, ni únicamente a tomar algo a un bar, ni únicamente a boliches los fines de semana. Es por eso que resaltan la importancia de que el contenido sea completo, que recomiende una variedad de planes a los que todo su público pueda interesar.

En segundo lugar, la curaduría. “Había plataformas que eran completas, como Trip Advisor o Restorando, que son enormes y ponen toda la información; lo bueno, lo malo, lo mediocre, y hasta lo que ni siquiera está abierto”, explica Akina. After six se jacta de la confianza de sus recomendaciones, nada que no haya sido probado anteriormente es recomendado.

Por último, la estética. La cuenta de Instagram le da un lugar central al diseño de sus contenidos, Tratamos de diferenciarnos de todas las otras páginas y creo que es una de las cosas que más nos halagan; y me parece que en una era tan visual, es necesario para diferenciarse tener la parte estética equilibrada con el contenido que das”, comenta una de las fundadoras.

“A futuro queremos desarrollar una app que funcione como una especie de gurú After Six que te diga a dónde ir. Uno puede filtrar según ubicación, ocasión, preferencias; todo en la misma línea, recomendaciones nuestras”, sueña Akina para los próximos pasos de After Six.


@coolbuenosaires

A dónde ir y qué comer en Buenos Aires (y un poco más allá). Blog de Lifestyle” escribe Micaela Koremblit en la biografía de Cool Buenos Aires, su cuenta de Instagram. Treinta y cinco mil personas la acompañan en su emprendimiento, que nació en marzo de 2016 como consecuencia de anteriores experiencias de Micaela.

“Trabajaba en una agencia de influencers donde contratábamos desde personas con pocos seguidores, a celebrities; y vi la potencialidad del concepto. Como siempre me gustó salir a comer afuera y hacer programas distintos todo el tiempo se me ocurrió hacer un Instagram y mostrar todo lo que hacía y dónde iba”, cuenta Micaela.

En un principio, los contenidos de la cuenta cubrían muchas áreas, pero a medida que iba creciendo y descubriendo a su público, Micaela decidió enfocarse en recomendaciones de comida, eventos y planes originales.

La curaduría del contenido es también un aspecto fundamental para la fundadora de Cool Buenos Aires. “Todo lo que subo siempre tiene cuatro o cinco estrellas o sino no lo subo. Si yo no considero que vale la pena recomendar o que realmente es un lugar cool no lo posteo”, explica Micaela.

Hoy por hoy, Micaela considera a su cuenta de instagram un hobbie, ya que trabaja en una empresa en el área de marketing, lo cual no le deja el tiempo para dedicarse completamente a Cool Buenos Aires.

Sin embargo, la emprendedora opina que a la larga se puede vivir de esto”. Conozco influencers que lo hacen -sentencia-. Como trabajo mucho con comida, por lo general me manejo con canje; sólo me pagan cuando trabajo con marcas. Creo que si uno lo explota se puede, pero no es mi intención en este momento”.

“Creo que cualquiera puede ser influencer si tiene bien en claro un objetivo, una personalidad, sabe sacar buen contenido y está atento a lo que quiere su público. El manejo de redes se aprende”, opina la licenciada en Comunicación de la Universidad de San Andrés. 

Particularmente, a la hora de llegar a su público Micaela se maneja mediante la clásica estrategia de prueba y error. “Es importante involucrar a tus seguidores como para estar más cerca y no ser una figura impersonal o inalcanzable. Cuanto más cerca estás, más engagement generás”, concluye la emprendedora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *