Punto Convergente

Juan Luis Sánchez: “La confianza del lector es nuestra moneda más valiosa”

DSC_0148
Compartilo
El cofundador y subdirector de eldiario.es, Juan Luis Sánchez, dejó claro que el periodismo no puede sostenerse en la simple acumulación de clicks ni en modelos publicitarios tradicionales, durante el XIII Encuentro del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP), celebrado en la Universidad Católica Argentina (UCA).

Para Sánchez, el secreto de la sostenibilidad está en la relación de complicidad entre el medio y su comunidad de lectores, una alianza basada en tres pilares: honestidad, transparencia e identidad editorial sólida y coherente.

Bajo el lema “Kit para reinventar la comunicación”, el encuentro convocó a académicos, estudiantes y profesionales para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en la era digital al cumplirse los 25 años del CLAEP como referente en la mejora de la calidad educativa en la región.

En ese marco, la conferencia de Sánchez —titulada “Reinventar sin perder la esencia: cómo sostener un periodismo que importa” y moderada por Hernán Cappiello, director de la carrera de Periodismo de la UCA— fue uno de los momentos más esperados. Desde su escritorio en España, conectado por videollamada debido a un problema familiar, Sánchez compartió las lecciones aprendidas en los más de diez años de eldiario.es, el medio que ayudó a fundar junto a un grupo de periodistas sin respaldo económico ni grandes inversores, pero con la convicción de que era posible hacer un periodismo independiente, honesto y sostenible.

La historia de eldiario.es no comenzó como un proyecto exitoso, sino como una respuesta casi desesperada a la crisis económica y a los fracasos de iniciativas previas. Sánchez lo recordó sin rodeos: “El punto de partida fue malo: en eldiario.es se juntaron periodistas que fracasaron en proyectos anteriores o se habían quedado sin dinero o los habían echado.”

El proyecto nació en un contexto de crisis, sin grandes inversores, solo con la convicción de que había que inventar nuevas fórmulas para hacer periodismo. En ese primer grupo fundacional, no solo había periodistas: había especialistas en producto digital, finanzas, tecnología, captación de socios. “No montéis un medio solo con periodistas”, advirtió a los estudiantes presentes, insistiendo en que la sostenibilidad requiere un equipo diverso.

“El centro de gravedad está en el lector”

Cada persona puede leer eldiario.es de forma gratuita, pero quienes eligen apoyar al diario lo hacen por convicción, no por una promesa de exclusividad. Sánchez enfatizó que la apuesta de eldiario.es es construir confianza, no una transacción. Actualmente, el medio tiene 2.900.000 lectores diarios, pero solo 100.000 de ellos son socios que pagan la cuota anual de 80 euros.

Sin embargo, ese pequeño grupo aporta más del 50% de los ingresos del medio, una muestra clara de que la sostenibilidad no depende del volumen de audiencia, sino de la calidad del vínculo con la comunidad. “No son clientes de una tienda llamada el diario que a cambio de una moneda les dan una noticia”, aseguró.

La confianza se construye, sobre todo, desde la transparencia. Sánchez detalló cómo el medio publica cifras claras sobre ingresos, salarios, gastos, fuentes de financiación, e incluso los momentos en que bajan las suscripciones. Esta honestidad radical es también una herramienta para fortalecer la relación con los lectores: “Hay que ser muy transparentes con los socios: cuánto se gasta, cuánto se cobra, cuánto recibimos de publicidad, de charlas”.

Un estatuto como compromiso ético

Uno de los puntos más innovadores de eldiario.es es su Estatuto, una especie de constitución interna que establece principios editoriales claros y procedimientos democráticos para la toma de decisiones, y ejemplificó: “El director del eldiario.es, si en algún momento debe dejar su cargo, será reemplazado por quien aprueben tanto la redacción como los socios.”

Este sistema, que podría parecer utópico, es para Sánchez una forma de blindar la independencia del proyecto y garantizar que la comunidad lectora tenga voz en las decisiones clave del medio.

La innovación pendiente: reconectar con la sociedad

Sánchez criticó la idea de que la innovación en los medios consista únicamente en adoptar nuevas tecnologías o formatos llamativos. “La innovación pendiente más importante es reconectar con la sociedad”, afirmó y cuestionó la obsesión por perseguir clicks o deslumbrar con proyectos multimedia que pocas personas consumen.

En este punto, advirtió sobre los riesgos que representa la inteligencia artificial y el impacto de los algoritmos en la forma de hacer periodismo: “La IA no hace periodismo, hace contenidos. El periodismo es una capacidad exclusivamente humana.”

A lo largo de su exposición, Sánchez dejó en claro que la sostenibilidad del periodismo no depende de una herramienta o un formato, sino de un proyecto que sepa quién es, qué quiere contar y cómo construir una relación de confianza con su audiencia.

La relación con los socios: un círculo virtuoso de confianza

Sánchez explicó que el modelo de eldiario.es se basa en la construcción de una comunidad comprometida. Cada decisión, cada esfuerzo, cada innovación apunta a reforzar ese vínculo: “Cuando hacemos una exclusiva, cuando nos enfrentamos a un juicio, cuando alguien nos denuncia, lo contamos. Y la reacción suele ser un apoyo casi emocionante”.

El contacto con los lectores no se limita a los datos; incluye encuentros presenciales, llamadas personales a quienes se dan de baja, y espacios de diálogo para responder preguntas difíciles. Les pedimos que nos apoyen, pero tenemos que ganarnos su confianza cada día”, remarcó.

Este enfoque, que combina el contenido periodístico con la transparencia institucional, es lo que permite a eldiario.es sostener un modelo independiente, lejos de la dependencia de la publicidad estatal o los grandes inversores.

La amenaza de los algoritmos y la distorsión del campo de juego

Sánchez fue claro al denunciar cómo los algoritmos —especialmente Google Discover— están transformando el ecosistema de medios. Los rankings de audiencia, explicó, no siempre reflejan la influencia real de un medio, sino su capacidad para optimizar contenidos que se viralizan en buscadores. “El campo de juego está totalmente inclinado. La pelota es diferente, el deporte es otro”, resaltó.

Frente a un entorno dominado por métricas superficiales y estrategias de clickbait, Sánchez advirtió que el periodismo “ha dejado de ser válido como herramienta al servicio de la sociedad. Hay que recuperar eso o nunca jamás nos van a pagar por el periodismo.”

Un mensaje final a los futuros periodistas

“El periodismo ya no es una industria de grandes inversores. Va a ser como la abogacía o la arquitectura: pequeñas estructuras, bufetes, estudios armados por los mismos profesionales. La identidad y la confianza son fundamentales. Y hay que estar metidos en la sociedad”, afirmó ante los estudiantes antes de cerrar su intervención en el auditorio.

Les animó a no esperar que el mercado tradicional les ofrezca oportunidades, sino a construirlas: “No montéis un medio solo con periodistas. Rodéense de perfiles diversos, construyan confianza, sean honestos, sean transparentes. Aprovechen lo mejor que queda de esta nueva era digital para ser más independientes.”

Con la certeza de que el periodismo sigue siendo una herramienta humana, esencial y necesaria, Sánchez dejó un mensaje claro: el futuro del periodismo no depende de los algoritmos ni de los clicks, sino de la capacidad de crear proyectos sólidos, honestos y profundamente conectados con su comunidad. Porque, al final, como él mismo dijo, “la confianza del lector es nuestra moneda más valiosa.”

Redactado por

Scroll al inicio