Punto Convergente

IA y docencia: nuevas formas de enseñar y aprender

Docentes debaten los alcances en el uso de IA
Compartilo

Dos experiencias chilenas mostraron cómo la IA está transformando tanto la formación inicial de los futuros docentes como la práctica cotidiana de quienes ya están en el aula

En el marco del ciclo de webinars “IA en el aula: experiencias, aprendizajes y evidencias emergentes”, la Dra. Maura Amaranti y la profesora Fabiola Peralta abordaron, desde distintos enfoques, cómo la IA redefine los procesos de enseñanza, evaluación y planificación educativa.

La IA en la formación inicial docente

La Dra. en Ciencias de la Educación Maura Amaranti relató los resultados de su experiencia en la PUCV, donde impulsó la incorporación de Chat GPT como asistente en la formación inicial de docentes. Durante un semestre, un grupo de futuros profesores (en su mayoría de música y matemática) trabajaron en talleres donde diseñaron instrumentos de evaluación con la ayuda del chatbot. 

Al evaluar el conocimiento de los propios alumnos sobre la IA, los resultados revelaron que si bien los estudiantes tenían conocimiento de la IA, la experiencia y el uso era muy dispar. El curso, por lo tanto, tuvo que poner un primer foco en enseñar a los futuros profesionales a hacer el uso correcto de la herramienta y aprender a hacer prompts.

Los alumnos de la Dra. Amaranti, luego de haber finalizado el taller, destacaron que “si la IA se utiliza sin orientación podría ser que los estudiantes pierdan habilidades como la investigación, la selección y discriminación de información y el pensamiento crítico”. Según la profesora, en su mayoría coincidieron en que la idea no debe ser evitar o prohibir, sino formar y acompañar a los estudiantes en el uso responsable de la IA.

¿Y los profesores que ya están en el aula?

Por otro lado, la profesora Fabiola Peralta presentó un proyecto enfocado en la formación de los docentes que ya se encuentran en el aula. La expositora lleva más de tres años desarrollando programas de alfabetización tecnológica en más de veinte escuelas, muchas de ellas rurales. 

De su experiencia, la profesional hizo hincapié en que “la IA no es el futuro de la educación es el presente y nos devuelve un recurso escaso que teníamos como docente ese recurso que el docente reclama que exige a sus directivos: el tiempo”.

El impacto ya es medible. En Chile, el 75% de los docentes redacta planes de clase con IA, el 71% adapta materiales y el 64% automatiza tareas administrativas. Para Peralta, el foco dejó de ser convencer a los profesores de usar estas herramientas; ahora se trata de enseñarles cómo aprender con ellas de manera eficaz, incluso con poco tiempo disponible.

Según Peralta, el desafío no es tecnológico, sino pedagógico. La IA obliga a los educadores a repensar las metodologías para que impliquen un modelo de aprendizaje activo. “Queremos que la IA nos libere tiempo para lo que realmente importa”, concluyó. En lugar de reemplazar al docente, la inteligencia artificial se perfila como su aliada: una herramienta para optimizar procesos y recuperar el espacio creativo y humano de la enseñanza.

El Webinar completo puede verse ondemand por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y el próximo Webinar del ciclo que tiene el segundo capítulo el 3 de diciembre. 

Redactado por

Scroll al inicio