Punto Convergente

Gasoducto Norte: cómo avanza el plan para abastecer al país desde Vaca Muerta y comenzar a exportar

2bf70a6b-2c9b-4450-8366-02130602dec0
Compartilo

Es la obra clave para llevar el fluido hacia el norte de Argentina y continuar para la provisión al exterior con ingreso de divisas.

Santiago Yanotti, ex subsecretario de Energía, destacó la importancia de la construcción de un nuevo gasoducto que traerá beneficios energéticos y económicos para el país. 

“Argentina consume absolutamente todo el gas que puede transmitir y distribuir a los centros de consumo. El grueso del gas nuestro se produce en Vaca Muerta”, declaró Santiago Yanotti. La habilitación del gasoducto Presidente Néstor Kirchner permitió aumentar significativamente el volumen de gas, y ahora dos obras son prioritarias: la reversión del gasoducto norte y el segundo tramo del Néstor Kirchner.

2500 viajes transportaron 10mil caños desde Valentín Alsina, Buenos Aires hasta Ucacha, Córdoba

“El país no solamente tiene suficiente gas para abastecerse, también tiene suficiente gas para exportar a países vecinos”, agregó Yanotti, actual Ministro de Obras y Servicios Públicos de Tucumán. La obra de reversión del gasoducto norte permitirá que el gas de Vaca Muerta llegue hasta el noroeste del país. Esto supondrá una ventaja tanto en cantidad, como en precios, ya que el gas nacional es más accesible que el importado. 

El ex subsecretario destacó la importancia en la industria y en la generación de empleo, considerándolo una oportunidad de desarrollo para el norte del país. Respecto a la importación de gas, señaló que actualmente se consigue principalmente de Bolivia y a través de gas licuado. Sin embargo, con la reversión del gasoducto, se espera que la dependencia de la importación disminuya.

¿Gas barato? Reversión para ahorrar millones

“Gracias a Vaca Muerta, Argentina redujo drásticamente sus importaciones de gas, pasando de 60 barcos en invierno a sólo 10, lo que representa un importante ahorro de dólares para el país”, dijo Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, una empresa especializada en fractura hidráulica presente en Argentina, pero también, en todo el mundo.

En cuanto al costo, el gas importado suele ser considerablemente más caro que el nacional. Mientras que el gas de Vaca Muerta puede costar entre 2 y 4 dólares, el que se trae de Bolivia se cotiza entre los 7 y 11 dólares, y el licuado importado de 12 a 14 dólares.

“A nivel general va a generar divisas, va a conectar Argentina con el mundo pero la gente va a abrir la cocina y va a salir el mismo gas que si viene de barco. Es muy difícil en esta situación social compleja porque no sé palpa. Hay un tema de subsidio que está en el medio que hace que sea muy complejo que la energía vaya a ser más barata”, comentó Fucello. La principal ventaja será para quienes viven en Neuquén y tendrán mayor oferta de trabajo.

Neuquén como oferta laboral

“Vaca Muerta va a ser realmente el segundo motor de este país”, añadió Fucello, ya que además de generar impacto económico, el yacimiento será un imán de fuerza laboral. “Para 2030 van a faltar 50.000 profesionales calificados”. En Neuquén las escuelas y los programas de capacitación están desempeñando un papel crucial en la preparación para la industria petrolera y de gas donde las profesiones que más se necesitan son torneros, soldadores y técnicos.

“Hubo un pico de migración de 7 familias por día”, dijo el ingeniero Fucello. “Cuando se habla de que se van necesitar 50.000 trabajadores calificados, estamos hablando que van a ser 100.000 personas que van a estar llegando, porque cada uno va con su familia, y a nivel de infraestructura de caminos, servicios esenciales para la ciudad, va a tener un crecimiento gigantesco”. También explico que desde Buenos Aires es difícil ver lo que significa, en Neuquén la gente lo ve todos los días cuando pasan los camiones por la puerta de su casa.

Acopio de caños en la provincia de Córdoba

Dónde queda Vaca Muerta

En el medio del desierto patagónico, en el extremo norte de la provincia de Río Negro, se encuentra Vaca Muerta. Allí se realiza un tipo de explotación que nace en Estados Unidos en 2001. Argentina empezó en 2015 la explotación a gran escala. Los pozos horizontales y la cantidad de fracturas que se hicieron en el país, son más de 50.000. Igualmente, la escala en Argentina sigue siendo baja, en Estados Unidos se hacen 500.000 por año.

El hidrocarburo está absorbido en la roca, donde hay que hacer un pozo y fracturarlo con muchísima presión y pulverizar las rocas. Estamos hablando que un pozo puede llevar 50 etapas de fractura y cada etapa tiene 1500 m3 de agua y 250 toneladas de arena. La potencia que se necesita para fracturar esa roca es de aproximadamente 50000 HP (caballos de fuerza). Un auto tiene 150, para que puedan dimensionar la cantidad de motores y equipamientos que en superficie se necesita para romper y pulverizar esa roca de 3 Km de profundidad, explican los expertos.

Problemas

“El gas si no se puede transportar a través de gasoductos vale cero, hay que ventilarlo, se tira al aire literalmente o se quema”. Fucello explico que se está armando la infraestructura para llegar a Buenos Aires, en el conurbano, que es el principal consumidor del país. También revirtiendo el gasoducto para que llegue al norte ya que Bolivia no puede abastecer a Argentina porque está en declino. Desde ahí, se piensa construir para pasar a Brasil a través de Bolivia y Paraguay. “Actualmente lo que se está exportando de gas es muy poquitito, a Chile a través del gasoducto del norte, y de otro que está ahí mismo en Neuquén. Son 8.000.000 de metros cúbicos por día y se va interrumpiendo cuando falta en el conurbano”.

Cecilia Garibotti , exsubsecretaria de planeamiento energético

Milei y la obra pública

Sobre el futuro de la obra, el ex subsecretario Santiago Yanotti expresó su confianza en que el gobierno nacional terminará la reversión del gasoducto norte. A pesar de la decisión del Presidente Javier Milei de parar con la obra pública, la importancia del proyecto para el desarrollo del país, ha llevado a retomar su ejecución.

Se espera que la obra esté habilitada en agosto o septiembre de este año, lo que mejorará significativamente el abastecimiento de gas en las provincias del norte y beneficiará a todos los argentinos. Sin embargo, por esta decisión de frenar la obra en primera instancia, este invierno los precios del gas importado recaerán nuevamente sobre las exiguas billeteras de los ciudadanos argentinos.

Es tan evidente el beneficio a los gobiernos nacionales y provinciales, a los productores, a nuestra industria, a las residenciales, que si bien el gobierno nacional la suspendió ni bien asumió, luego decidieron volver a ponerla en marcha”, concluye el funcionario.

Redactado por

Scroll al inicio