Punto Convergente

Congreso Fopea: El valor del periodismo profesional en contra de la corrupción

IMAGEN 2
Compartilo

Más de 350 estudiantes y periodistas de todo el país estuvieron presentes el viernes y sábado pasado en la 13º edición del Congreso Internacional de Periodismo organizado por del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).

El valor del Periodismo profesional en contra de la corrupción y qué tipo de Periodismo se hace en la Argentina fueron los ejes del evento, que se llevó a cabo durante dos días en los auditorios de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires.

Las nuevas tecnologías y con ellas las nuevas formas de hacer Periodismo, las noticias falsas o fake news y su impacto en las prácticas profesionales, fueron, entre otras, fueron algunos de los temas centrales que se debatieron.

El primer panel estuvo dedicado a los contenidos noticiosos y periodísticos de la TV en la era de las multiplataformas. Allí, Liliana Parodi, de América TV , Roberto Mayo, de Telefe y Néstor Sclauzero, gerente de Noticias de la TV Publica Argentina y director de Fopea debatieron sobre cómo hacer que la gente encienda el televisor si están conectados todo el día al celular.

Al igual que en congresos anteriores de FOPEA, el panel “Liderazgo femenino en las
redacciones” también tuvo su lugar. La periodista de La Nación, Verónica Toller fue la
moderadora que presentó a la jefa de Redacción de La Gaceta Salta, Paula Barbarán, la
conductora Mónica Gutiérrez y la directora Ejecutiva de FOPEA, Vanina Barhella.

Allí, se mostró los resultados de la encuesta “Mujeres periodistas” realizada por el Foro de
Periodistas Argentinos, donde el 75% de las encuestadas afirma que, en las empresas de
medios, las mujeres tienen menos oportunidades de crecimiento que los hombres.

Las expositoras contaron su trayectoria laboral en un ambiente donde todas se veían
rodeadas de hombres y remarcaron la necesidad de aumentar las posibilidades de las
mujeres para acceder a puestos directivos ya que ocupan únicamente el 30%, aún siendo la
mitad de la población.

Por último, todas estuvieron de acuerdo con que las mujeres tienen una visión distinta de los hechos a la hora de comunicarlos. Barbarán utilizó la palabra “amplitud”, basándose en su experiencia en el medio donde trabaja ya que observa cómo cambia la visión dependiendo si envía a un hombre o a una mujer a realizar una cobertura. Concluyeron con la afirmación que las nuevas generaciones tienen una mirada distinta gracias al crecimiento del feminismo, y esto no solo cambia las redacciones sino también las palabras que se utilizan para por ejemplo titular un femicidio, cuando antes se lo llamaba “crimen pasional”.

A última hora del viernes y como cierre de la primera jornada, el periodista del diario La Nación, Diego Cabot, protagonizó el panel más esperado por todos.

“No me gusta el término’periodista de investigación’, creo que todos los periodistas hacemos investigación”, aclaró Cabot ante de contestar una pregunta sobre las prácticas específicas de su trabajo.

Junto con Candela Ini y Santiago Nasra y moderados por el periodista y director de la carrera de Periodismo en la UCA, Hernán Cappiello, Cabot luego explicó paso a paso cómo se llevó a cabo la investigación de “Los cuadernos de la corrupción” y qué dificultades debieron sortear a la hora de desmantelar la red de corrupción más impactante del año. Los periodistas hicieron hincapié en la decisión de declarar ante la justicia antes de publicar todo el contenido.

Durante la segunda jornada, se llevó a cabo un debate sobre cómo es la
condición actual del periodismo en Latinoamérica. Periodistas de Nicaragua, Ecuador,
Venezuela y Uruguay integraron el panel y explicaron el escenario de cada país.

La falta de libertad de prensa y la agresión a los periodistas fue solo algunas que tenían en
común todos los países, excepto Uruguay, ya que la problemática que expuso estaba
relacionada con la falta de credibilidad de las audiencias en los medios.

“Los periodistas y los medios no estamos sabiendo explicarle a la gente la importancia que tenemos en la democracia”, explicó Fabián Werner, de CAInfo, para luego agregar que es una cuestión que Uruguay comparte con Argentina.

Por último, los periodistas Adriana Amado, Luis Majul, Fernando Ruiz y Pablo Mendelevich fueron los encargados de cerrar el congreso. Durante una hora, los periodistas debatieron y reflexionaron sobre sobre qué Periodismo se está hace en la Argentina.

Por Camila Arostegui y Emilia Coll

Cobertura en redes sociales: Marina Matteazzi Paleo

Redactado por

Scroll al inicio