Punto Convergente

Discriminación, la pandemia que no termina

Compartilo

La discriminación es un tema muy común en Argentina. Día a día, muchas personas realizan denuncias en el INADI cuando son discriminados, pero ¿a qué se deben estos actos y cómo actúa el Gobierno?

La discriminación puede ser por diferentes motivos: raza, género, discapacidad, condición socio-económica, etc. Alejandro Piscitelli, sociólogo y profesor de la Universidad Católica Argentina, señala: “En general, todos tendemos a pensar que lo que nosotros hacemos y la formas en la que hacemos las cosas es la ideal, hasta que después tenemos un choque cultural y vemos que en otros lugares se visten distinto, comen distinto, se divierten con otras cosas”.

“Cuando vos tenés algún tipo de aspecto en tu identidad, de característica que socialmente no es bien vista o por lo menos es desconocida lo que ocurre es que al problema que vos podés tener se le agrega el cómo te consideran los demás”, agrega. De acuerdo a los datos del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), en los últimos años hubo más denuncias sobre discriminación por discapacidad que por sobre otra cosa (más del 20%). Por otro lado, más del 10 % son por temas de salud, 10,5% a personas LGBTIQ y también se destacan denuncias de migrantes y por cuestiones de género.

La cantidad de denuncias ha ido en aumento en los últimos años. De acuerdo a los números oficiales, en 2008 apenas se registraron 1995 denuncias mientras que en 2019 se apuntaron 2308. Matías Sommaruga, abogado del INADI, remarca la importancia de denunciar actos discriminatorios: “Cada día en la Argentina hay más discriminación. Por eso me parece fundamental lo que muestran las estadísticas del Instituto Nacional contra la discriminación, cada vez hay más presentaciones, más denuncias. Básicamente por eso es muy importante la prevención que se da a través del instituto, a través de las diferentes áreas”.

Mariana Salas, periodista de Radio Sorda, tiene el síndrome de Treacher Collins, una malformación congénita, y ha sufrido discriminación durante gran parte de su vida. “Mi mayor problema que era cuando salía del círculo de confort. Las risas, los comentarios, las miradas. Yo siempre digo que me afecta más la mirada de un adulto que la de un niño porque uno cuando es niño, hasta incluso nosotros mismos, miramos al que vemos diferente pero un adulto ya sabe discernir”, cuenta. Luego agrega: “La peor etapa para todos siempre es la adolescencia, para mí también. En los cumpleaños de quince, en los bailes, todas esas cosas siempre me afectaron”.

De acuerdo a Piscitelli, la discriminación más fuerte hoy en día tiene que ver con la pobreza: “Hasta hace unos 35 o 40 años, cierto que había muchos menos pobres, pero aun habiendo pobres, los pobres estaban integrados. La clase media tenía mucho más contacto. Yo cuando era chico, en mi barrio había gente que te dabas cuenta que era de los estratos más bajos y jugábamos al fútbol, hablábamos. Por diversos motivos en las últimas décadas lo que ha ocurrido es que se ha ido haciendo una grieta entre pobres y no pobres. Entonces cuando se hace una grieta y no hay contacto vos del otro te imaginas cualquier cosa”.

Alejandro Piscitelli, sociólogo y profesor de la UCA, y Mariana Salas, periodista

En relación a esto, Sommaruga señala que “hay mucha discriminación entre allegados, entre vecinos donde surgen discusiones y a través de esas discusiones aparece el insulto discriminatorio en la cual después se va agravando aún más la denuncia”. Sin embargo, también manifiesta que esas son las denuncias más “leves” que reciben: “Hay cuestiones más graves de despidos por discriminación, agresiones físicas por racismo, por condición sexual, hay diferentes tipos de denuncias. Me parece que las que más se dan en nuestro país son por condición sexual, por religión y el ser pobre para mí es la discriminación más importante que más se da en Argentina”.

Datos oficiales del INADI

Hoy en día, la discriminación a través de las redes sociales es muy común, también conocido como el ciberbulyng o ciberacoso. “El hecho de subir nuestras fotos en las redes sociales es un problema. y siempre hay alguien que saca esa foto y la convierte en un meme, en algún comentario hiriente o demás, y sobretodo usando fotos de chicos. Entonces ahí es como que tenemos que hacer un control de lo que se sube, lo que no se sube, la privacidad, pero tampoco la podés ocultar porque entonces con ese criterio no subiríamos fotos”.

En cuanto a qué le pasa a la persona que es discriminada o herida sentimentalmente, Piscitelli afirma: “Te va arruinando la autoestima, te van convenciendo de que tenés algo que es muy negativo y te van aislando socialmente. La sociedad se empobrece claramente, porque en una sociedad todos sirven, todos aportan. Desde el más chico al más grande, del más pobre al más rico. Entonces siempre que hay algún tipo de discriminación, hay un empobrecimiento generalizado”.

¿Cómo es el trabajo del INADI?

El INADI tiene un procedimiento que comienza con una presentación de la parte que sufrió la discriminación. La primera función del INADI es tratar de acercar a las partes como una instancia de mediación. Si no se concreta ese acercamiento y el cese de la discriminación, se instruye esa denuncia, se le da derecho a la defensa a la otra parte, se produce la prueba y, como última instancia, el INADI elabora un dictamen que es una opinión técnica donde va a decir o no si hubo discriminación en ese caso concreto.

El INADI muchas veces recomienda a esa otra persona que discriminó o a la institución que discriminó que cese esa discriminación, no la puede obligar a cesar. Por eso, quien se haya sentido o haya sido discriminado, recurre a la justicia con este dictamen del INADI y es la justicia quien se expide a través de un daños y perjuicios si hubo una agresión física es la justicia penal quien se tiene que expedir al respecto.

Redactado por

Scroll al inicio