Profesionales de la educación compartieron sus aprendizajes en la implementación de la IA en distintas instancias de aprendizaje en un Webinar organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA
La inteligencia artificial llegó para quedarse. Docentes y alumnos de todos los niveles educativos vieron sus dinámicas de aprendizaje y enseñanza modificadas. Frente a esto, el Centro de Investigación del Impacto Social y Político de la Inteligencia Artificial de la UCA organizó una serie de webinars en colaboración con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Durante el primer bloque del primer encuentro, que se llevó a cabo de manera virtual por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, docentes y especialistas en educación compartieron de primera mano sus experiencias con respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) en el aula.
EDU-TUTOR IA: un asistente para investigar
“Quienes nos dedicamos a la educación, estamos en un constante desafío. Y la IA nos abre una serie de preguntas y la necesidad de ser proactivos en su uso”, advirtió Gilda Bilbao, licenciada en Educación, profesora de Filosofía y magíster en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona.
La profesional compartió su experiencia con EDU TUTOR IA, un chatbot de IA desarrollado para asistir a estudiantes de pedagogía en la realización de investigaciones. Para el desarrollo de la herramienta, contó Bilbao, el primer paso fue encuestar a los estudiantes para entender qué era lo que necesitaban para llevar a cabo sus investigaciones de una manera más eficiente.
A partir de esos resultados, se desarrolló una base de datos con informes, recursos y preguntas frecuentes para poder diseñar y alimentar al chatbot de inteligencia artificial para que pudiera oficiar como tutor en las investigaciones de los alumnos.
Luego, EDU TUTOR IA se sometió a varias pruebas piloto que derivaron en distintos ajustes y su implementación implicó un seguimiento y monitoreo del uso y las dificultades que presentaban los estudiantes. Así, por ejemplo, entendieron que era necesario capacitar a los alumnos en inteligencia artificial para escribir mejores prompts.
“Aunque muchos son nativos digitales, no necesariamente saben usar crítica y éticamente las tecnologías digitales o la IA”, aseguró la docente.
Usar la IA para potenciar la profesión
Hernán Rodríguez, especialista en enseñanza de las Ciencias Sociales, buscó responder la pregunta: “¿Cómo pasar del atajo al andamiaje?”. Es decir, cómo pueden hacer los profesionales para usar la IA de tal manera que potencie sus capacidades.
“La IA no es inteligente, porque no tiene conciencia, no puede darse cuenta de que cometió un error, aunque lo simula. Tampoco es empática aunque, de vuelta, simule serlo. Además, busca fidelizar al cliente para que se haga cada vez más dependiente de ella, con lo cual, raramente reconoce cuando no es capaz de hacer algo”, observó Rodríguez sobre las limitaciones de la IA.
Sin embargo, también admitió que “tiene mucho potencial”. Contó, entonces, un protocolo desarrollado para hacer un buen uso de la IA en la planificación docente que evita el riesgo de usar la herramienta como un “atajo acrítico”.
Consiste en hacer que asuma distintos roles que tienen que ver con que sea un asistente al momento de hacer tareas tediosas, un tutor a la hora de investigar, y un interlocutor adversarial que permita obtener retroalimentación.
“No queremos que la IA nos reemplace, sino que nos potencie”, volvió a insistir Rodríguez. El Webinar completo puede verse ondemand por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y el próximo Webinar del ciclo que tiene el segundo capítulo el 3 de diciembre.