Punto Convergente

Swap con Estados unidos: qué es, cómo funciona y con qué país Argentina ya tiene uno

Imagen de Javier Milei y Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
Compartilo
El Gobierno confirmó esta semana la firma del acuerdo de estabilización  cambiaria por 20.000 millones de dólares. Para qué se usará.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó esta semana la firma de un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones dólares que permitirá fortalecer las reservas argentinas. 

Este acuerdo se dio en una semana clave: en vísperas de las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre, el Gobierno busca contener el dólar, que volvió a acercarse por estos días al techo de la banda de flotación cambiaria.  

¿Qué es un swap de monedas? 

Un swap de monedas es un mecanismo por el cual dos organismos (que pueden ser gobiernos, bancos o empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. 

Scott Bessent junto a Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su visita a la Argentina.

No es una operación que se realice de forma inmediata, se lleva a cabo en cuotas que se prevén a lo largo de un período previamente acordado.  

Una vez realizado el acuerdo, una de las partes puede solicitar a la otra la activación del swap. Esto la habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones.

En este caso, una vez que el acuerdo termina, el que solicitó la activación debe devolver la cantidad de dinero utilizada con intereses. 

¿En qué consiste el swap entre la Argentina y los Estados Unidos? 

Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, mencionó la posibilidad de una línea de swap para asistir a la Argentina luego de que el dólar llegara al techo de la banda cambiaria y obligara al BCRA a vender más de 1100 millones de dólares a través del Tesoro local.  

El 9 de octubre Argentina y Estados Unidos acordaron la medida, luego de que una nueva disparada del dólar llevara al Tesoro a vender reservas y comprar pesos.  

Bessent saliendo del Ministerio de Economía durante su última visita a la Argentina.

Con el swap Argentina recibirá 20.000 millones de dólares, lo que fortalecerá sus reservas: actualmente se encuentran en USD 41.168 millones.  

Esto no afectará, no obstante, a las reservas netas ya que los fondos en cuestión no pertenecen al BCRA y deben ser devueltos eventualmente.

Javier Milei dijo que en caso de que el país no pueda salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, “se harán los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda”. 

¿Qué pasa con el swap que Argentina mantiene con China? 

Desde 2009 Argentina tiene un acuerdo de intercambio de monedas con China, por unos 130.000 millones de yuanes, algo así como 20.600 millones de dólares.  

Imagen de Sergio Massa y Zou Xiaoli, embajador chino en Argentina

En junio de 2023 el Banco Central activó un tramo por USD 5.000 millones, que Argentina debía devolver en junio de 2024. Ese pago se postergó en dos ocasiones, hasta junio de 2026.  

En el contexto actual se presentan dudas de si el gobierno de EEUU presiona a la Casa Rosada a poner fin al acuerdo con China, en medio de una guerra comercial entre la administración de Trump y el país asiático.  

Cómo impactó el “bail out” a la Argentina en Estados Unidos 

El acuerdo del swap agitó el avispero en Estados Unidos. Desde los miembros del partido demócrata hasta los “farmers” se manifestaron en contra.  

Durante el fin de semana, Trump se justificó al ser entrevistado: “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando ¿Entendés lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir, están muriendo”. 

De camino a las elecciones legislativas: qué pasa con el apoyo de Donald Trump 

A pesar de las constantes afirmaciones del Gobierno argentino, algunos puntos del apoyo de Estados Unidos parecen flaquear.  

El 14 de octubre Milei viajó a Washington D.C y se reunió con Trump en la Casa Blanca. Durante la rueda de prensa, el mandatario norteamericano hizo una salvedad: “Si un socialista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”. 

Las declaraciones afectaron al mercado argentino: el ADR de YPF se desplomó 5,8% en dólares, los títulos de Grupo Galicia también cayeron un 6%. El ADR de Banco Supervielle bajó un 8,1% y el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 2,1%, a 1.884.774 puntos

Redactado por

Scroll al inicio