Desde el retorno de la democracia, sólo dos mujeres llegaron al máximo tribunal, más de la mitad de los magistrados nacieron en CABA y en una proporción similar son egresados de la UBA. Del 1983 hasta hoy, fueron 23 los jueces y juezas tomaron juramento y se desempeñaron como magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, durante el menemismo, el máximo tribunal se amplió de 5 a 9 miembros, aunque en el 2005 volvió a su composición original.
Solo dos mujeres
La primera mujer en llegar al máximo tribunal de Justicia desde la restauración democrática fue Elena Highton de Nolasco. Nació en Lomas de Zamora, estudió Derecho en la UBA y realizó doctorados en Relaciones Internacionales y Derecho Civil en la misma universidad. Entró al poder judicial en 1973, con 31 años, y en 2004 fue nombrada jueza de la Corte.
Al año siguiente, asumió como jueza de la corte Carmen María Argibay. Así, entre 2005 y 2014, año en que falleció, el tribunal mantuvo la misma proporción de mujeres: 2 sobre 7, un 28%. Argibay nació en CABA y también estudió Derecho en la UBA. Fue integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces.
Antes de 1983, solamente una mujer había integrado el máximo tribunal de justicia: Margarita Argúas. Fue designada en octubre de 1970 por el presidente de facto Roberto Marcelo Levingston.
CABA y la UBA
De los 23 jueces que integraron la corte en estos años, 13 de ellos (el 56.52%) nacieron en CABA. Tanto la Provincia de Buenos Aires como Córdoba aportaron 2 jueces cada uno y Santa Fe, 3. Por su parte, hubo un magistrado nacido en Entre Ríos (Genaro Carrió), otro en La Rioja (Julio Nazareno), y otro en Salta (Carlos S. Fayt). De esta manera, desde la vuelta de la democracia, todavía no ha formado parte del máximo tribunal un magistrado nacido en la región patagónica.
Además, la misma cantidad (aunque no los mismos magistrados) se graduaron de abogados en la Universidad de Buenos Aires. El resto, estudiaron en distintas universidades públicas del país (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de La Plata) y 3 de ellos fueron a universidades privadas en CABA. Juan Carlos Maqueda y Rodolfo Barra asistieron a la UCA mientras que Antonio Boggiano es egresado de la USAL.
Edad y permanencia
El promedio de edad con los que estos 23 magistrados asumieron como miembros de la corte es de 58 años. El más joven en ser nombrado fue Rodolfo Barra, con 42 años. Asumió en 1990 y estuvo apenas 3 años en su cargo, al que renunció. Por su parte, Ricardo Levene (hijo), fue el que ingresó a la corte con mayor edad, a los 76 años, también en 1990. Se desempeñó como juez del máximo tribunal hasta que renunció en 1995.
Cabe destacar que Julio Oyhanarte, que también asumió en 1990, aunque con 69 años, tuvo un paso anterior por la Corte. Fue desde 1958 hasta 1962 y al momento de asumir tenía apenas 37 años, por lo que fue el juez más joven en la historia de este tribunal.
En cuanto a la permanencia en el cargo, el promedio es de casi 12 años. El récord lo tiene Carlos S. Fayt, que ocupó su cargo durante 32 años, desde la vuelta a la democracia hasta su renuncia para jubilarse en 2015. El que menos estuvo fue el ya mencionado Julio Oyhanarte. Aunque la última vez estuvo apenas un año en el cargo, en su anterior paso por el máximo tribunal había estado otros 4 años.
La corte hoy
Desde febrero, la CSJN funciona con apenas 3 de los 5 jueces que deberían conformar el organismo. Los magistrados que la conforman son Ricardo Lorenzetti, designado en 2004 durante la presidencia de Néstor Kirchner, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, quien la preside desde 2021. Los dos últimos asumieron su cargo en 2016, bajo la presidencia de Mauricio Macri.
La primera vacante en la Corte se produjo en 2021, cuando la jueza Elena Highton, de 78 años, presentó su renuncia voluntaria debido a su edad. La segunda, cuando Juan Carlos Maqueda hizo lo propio en diciembre de 2024, a los 75 años de edad. Aunque el gobierno de Javier Milei intentó designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para ocupar los cargos vacantes, no logró conseguir que el senado aprobara los pliegos.
El Decreto N° 222/2003, firmado el 19 de junio de 2003, regula el procedimiento que debe seguir el Poder Ejecutivo para el nombramiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En su artículo 3, establece que “al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición general para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”.
Aclaración: para hacer esta nota, no se tuvo en cuenta el breve paso de Manuel García Mansilla por la corte por haberse tratado de una situación excepcional.