Desde hace más de tres décadas, se celebra un estilo de vida que protege a los animales y busca la abolición de su explotación en todas las industrias.
Noviembre arrancó con la conmemoración del Día Mundial del Veganismo. El sábado 1° se reflexiona sobre una práctica que implica no dañar a los animales en ningún aspecto. Según la Sociedad Vegana, el veganismo es una filosofía y una forma de vida que busca excluir todas las formas de explotación y crueldad animal.
¿Qué significa ser vegano?
El movimiento promueve la alimentación y un estilo de vida alejado del maltrato y sometimiento animal. Es decir, ser vegano no solo implica no ingerir animales ni sus derivados sino también no utilizarlos en la indumentaria, en los cosméticos ni en prácticas recreativas.
Además, el veganismo es una postura política y social. El movimiento busca concientizar a las personas sobre el sufrimiento animal y las ventajas de un estilo de vida “natural” basado en el respeto al medio ambiente y a todos los seres vivos.

El vegano busca alternativas de consumo. Por ejemplo, no puede vestir prendas de cuero ni utilizar productos que sean testeados en animales o que tengan algún componente derivado de animales.
Los productos con la etiqueta de “vegano” son aprobados por organizaciones a nivel internacional y nacional como la Sociedad Vegana, la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), VEG Argentina y V-Label.

Por otro lado, para ser un producto cruelty free se requiere el sello de: Cruelty Free International, Te Protejo o Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA). Con el fin de evitar confusiones, estas organizaciones cuentan con extensos listados integrados por marcas que no testean en animales.

Día Mundial del Veganismo: cuándo surgió y por qué se celebra el 1 de noviembre
La Sociedad Vegana conmemora el día del veganismo el 1 de noviembre desde 1994. Ese año, su entonces presidenta, Louis Wallis decidió que se celebre el día en honor a una reunión entre Donald Watson, el creador de la palabra “vegano”, y otros cinco miembros.
Durante noviembre de 1944, Watson, Elsie “Sally” Shrigley y otros cuatro “vegetarianos no lácteos” se reunieron para debatir su estilo de vida y la falta de un nombre que representara sus ideas. Así nació la palabra “vegano” la cual combina las primeras y las últimas letras de la palabra “vegetariano”.

Donald Watson decidió no ingerir carne animal cuando tenía tan solo 12 años. A su corta edad presenció el asesinato de un cerdo dentro de la granja familiar. Tras ver eso y reconocer que el chancho en un momento estaba vivo y en un instante dejó de respirar para ser consumido por personas, Watson decidió proteger a estos seres. Seis años después dejó de consumir todos los derivados de origen animal.
Durante 1943 se debatió en la “Sociedad vegetariana” de Londres, si debían o no consumir lácteos debido a que esta práctica implicaba el sufrimiento animal. Varios miembros rechazaron el consumo de lácteos al igual que el huevo. Tras esas posturas, Watson y Shrigley intentaron crear un subgrupo, pero su planteo fue rechazado. Ambos abandonaron esta organización y fundaron la “Sociedad Vegana”.

En 1951, Leslie Cross, vicepresidenta de la nueva organización, sentó las bases de esta “doctrina”. En su discurso planteó que uno de los principios centrales del veganismo es que “el hombre no tiene derecho a explotar a las criaturas para sus propios fines”.
Diferencia entre veganos y vegetarianos
Tanto el vegetariano como el vegano no consumen carne. No obstante, el veganismo plantea una forma de vivir en la que se rechaza cualquier forma de explotación animal. Por ello el vegano cambia su estilo de vida y adapta sus hábitos para abolir el consumo y el uso de animales.
El vegano es una ética estricta donde de ninguna forma se daña, lastima ni explota un animal. Es decir, va más allá de la dieta de origen vegetal porque están motivados por una ideología que protege a todas las especies.
Además, el vegano renuncia a muchas comodidades en comparación con los vegetarianos porque se extiende a la restricción del uso de productos como el cuero, la lana, la seda o cosméticos testeados en animales.
Alimentos básicos de una dieta vegana
La dieta de un vegano depende del tipo de veganismo que uno intente cumplir. No obstante, la dieta básica se compone de la siguiente lista de alimentos:
- Frutas y verduras
- Leche de almendras o de soja
- Legumbres (lentejas, garbanzos, arvejas)
- Frutos secos y semillas (almendras, nueces, chía, lino, sésamo)
- Cereales integrales
- Proteínas vegetales (tofú y hamburguesas vegetales)
- Suplementos de vitamina B12

Alimentos prohibidos
Cualquier alimento derivado de animal o que sea un animal en sí, no puede formar parte de la dieta vegana. Algunos de ellos son:
- Carnes (rojas, aves, mariscos, pescados)
- Huevo
- Gelatinas
- Lácteos como el yogurt o quesos
- Miel
