La ciudad de Mar del Plata es la cuna del surf en la Argentina. Desde los 60′, “La Feliz” recibe a surfistas de todas las provincias, lo que permitió formar figuras destacadas y riders de gran reconocimiento a nivel mundial. Ahora se encuentran ante un desafío mayor: buscar una identidad profesional sólida que los distinga a nivel internacional.
En este sentido, Fernando Aguerre (61) surfista marplatense y presidente de International Surfing Assosiation (ISA) luego de luchar 20 años, hace dos recién que pudo dar el primer gran paso para el surf argentino y mundial: logró que fuera reconocido como práctica olímpica y que tuviera una plaza dentro de los 33 deportes que van a participar en los Juegos Olímpicos (JJOO) de Tokio 2020.
Aguerre recuerda que el primer gran logro fue en 1978 cuando organizó el primer torneo formal en Mar del Plata a partir de la fundación de la Asociación Argentina de Surf (ASA). En ese entonces, el objetivo era combatir la prohibición del surf durante la dictadura militar.
Hoy afronta otro desafío más internacional: surfear la ola del profesionalismo. “Hasta hace poco tiempo, el surfing visto como una actividad rebelde y fuera del rumbo competitivo. Siendo deporte olímpico, empujó a que las marcas y la gente lo miren de otra forma – explica el pro surfer Leandro Lele Usuna (30)-. Ahora somos vistos como atletas profesionales, que es lo que corresponde. Muchas veces no se veía el sacrificio que ponemos, solo que vamos a la playa, disfrutamos de las olas y de la buena vida”.
En el camino hacia el profesionalismo también intervino Play Patagonia, una agencia de turismo y marketing deportivo que en 2017, le dio un giro al calendario de torneos. Rodrigo Moreno, encargado de marketing y desarrollo comercial de la empresa (y amigo de Lele de la infancia) cuenta que su idea fue “crear un nuevo circuito de surf con una marca de identidad propia que se llama Argentina Surf Tour”.
El surfista agrega: “Nosotros siempre quisimos empujar y ayudar al deporte nacional. Vimos que necesitábamos un circuito profesional más amplio, que no solo se hiciera desde enero hasta Semana Santa. Así, los chicos que no viajan y se quedan en Mar del Plata pueden tener más práctica y cuando vayan exterior, alcanzar el máximo nivel. Siempre voy a querer devolverle al surf todo lo que me dio”.
La primera medida fue definir el calendario completo de 5 fechas y los sponsors: Corona y Kitkat, sin tener en cuenta a los líderes que siempre auspician a cada uno de los torneos, que son Quiksilver, Roxy, Reef y Rip Curl. Después hubo que darle personalidad a la marca a través de las redes (@ArgentinaSurfTour) y reconocimiento nacional a través de la televisación por ESPN y medios gráficos como Olé, la revista El Surfero y el portal web Surfing Latino.
Rodrigo explica: “El objetivo es hacer que el surf sea más mediático en Argentina. Como logró representación a nivel mundial con la inclusión en los JJOO, queremos replicar esa tendencia en el país y a su vez, aprovechar el viento de cola que estamos teniendo en resultados internacionales y los principales referentes, como Lele”.
Moreno después suma unas palabras que coinciden con las de su amigo “también es parte de este plan que el surf deje de verse como un estilo de vida austero donde un grupo de pibes talentosos se dedican a estar en el agua todo el tiempo y en relación con la droga”. Hoy por hoy, el surf es un deporte de alto rendimiento, y como tal, requiere entrenamiento, ejercitación y perfeccionamiento. Para eso, Mar del Plata sigue jugando de local.
Juan Doly Baldino, preparador físico full-time del equipo de la ASA, dice que la rutina de un pro surfer tiene 5 pilares fundamentales: preparación física, técnica, táctica, nutricional y psicológica.
“La preparación física se divide en dos: una que se hace en el agua y otra en el gimnasio. La primera se maneja en pileta, y más cerca de la competencia, se hacen rutinas mixtas en la playa. Los atletas entrenan todos los días entre una hora y una hora y media en cada superficie”, cuenta Doly.
Francisco Tobías, entrenador del gimnasio Playa Grande Sport (Mar del Plata), destaca que lo más importante para un surfista es potenciar la fuerza, la estabilidad, el equilibrio y la resolución: “en base a eso, se trabajan las capacidades motrices y ejercicios que deben ser lo más parecido a lo que ellos hacen en el agua”.
La zona que un surfista debe tener más flexible es el core, la parte central del cuerpo, donde se encuentran los abdominales y los lumbares porque “es el centro de gravedad y de ahí parte el equilibrio – explica Fran y añade que – después de eso se le carga peso al cuerpo según las aptitudes de cada deportista”.
La parte técnica son las metidas al mar a surfear, que sí o sí están complementadas con yoga o streching. “Los chicos por lo general hacen 2 metidas de una hora promedio por día”, dice Doly. Sin embargo, Lele confiesa que pasa muchas más horas dentro del mar, pero que a la noche realiza los ejercicios de estiramiento y respiración adecuados.
Los coach personales de cada surfista son los que se encargan de la preparación táctica. Lele dice que los coach son quienes les dan “estrategias para analizar los errores e indicaciones para mejorar las fortalezas”. Doly agrega que, como parte de la capacitación, “ven videos donde se detallan maniobras y posturas”.
Por último, de la parte nutricional y psicológica, se encargan los profesionales correspondientes de cada área y suele proponerlos el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD). “Dependiendo del horario y las metidas, será la carga nutricional de hidratos o proteínas y la ubicación de la ingesta de suplementos. En alto rendimiento todos los surfistas toman suplementos naturales por la exigencia que tienen”, explica Doly.
Todo el entrenamiento les lleva entre 6 y 7 horas por día, sin contar el tiempo que le dedican a la producción de fotos para los sponsors que los patrocinan. Lele concluye diciendo que hoy por hoy “el entrenamiento es un desafío muy importante considerando las clasificaciones previas a entrar a los JJOO 2020 – y luego cita una frase motivacional cuyo origen se desconoce – las medallas se ganan en los entrenamientos, en los torneos solo se retiran”.