El amor después del amor, Quizás porque, Rompan todo, son algunas de las series y documentales que retratan la evolución del rock argentino, sus personajes principales y el impacto a nivel latinoamericano.
El rock es el género preferido de todos los argentinos, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación que marca que el 68,4% de los argentinos prefiere escuchar rock nacional, más elegido que otros géneros como el reggaeton (22.9%), la cumbia (22.7%) y el folclore argentino (19.5). .
No siempre fue así. Cuando en 1960 surgieron las primeras bandas que sentaron las bases del género -grupos como Los Gatos y Almendra que fusionaron elementos de la música folklórica argentina- era una voz revolucionaria y de resistencia.
Ya en 1970, el rock argentino continuó diversificándose y fue donde surgieron figuras como Fito Paez, Charly García y Luis Alberto Spinetta, que exploraron diferentes estilos. Sus canciones se convirtieron en voz de protesta y resistencia durante el periodo de la dictadura militar del país, donde sus letras cuestionaban el orden establecido.
“El rock argentino tuvo un origen de mucha calidad en los 70 y se desarrolló en situaciones autoritarias, como la del 74, aunque formalmente fuera una democracia, y en la dictadura, Malvinas abrió las compuertas del pasado. El rock argentino tuvo mucha influencia en América Latina porque venía de muchos años de rock hecho con cánones argentinos.”, detallan Esteban Buch y Abel Gilbert en su libro “Escuchar Malvinas”.
4 series que exploran la historia del rock Argentino y sus figuras más importantes
Desde los pioneros del género hasta las bandas icónicas que marcaron una época, estas series revelan el detrás de las voces revolucionarias que hicieron del rock argentino una fuerza transformadora.
1. Quizás porque: Rock y dictadura
Quizás porque es una serie documental que propone analizar las relaciones entre el rock y el contexto político y social desde 1967, en cuatro temporadas de cuatro capítulos de 30 minutos cada uno.
En uno de los primeros capítulos de la primera temporada, explora el nacimiento de bandas como Almendra y figuras como la de Charly García que en primera instancia no representaron un problema para las autoridades, hasta darse cuenta de algunas letras y el sentimiento de rebeldía y tristeza que se profundiza cada vez más en la juventud.
Pese a la dictadura y la prohibición de la libre expresión, muchos jóvenes artistas encontraban espacios para realizar sus obras, Había una paradoja entre la censura y la inspiración y libertad.
Maria José García Moreno, periodista y productora de Telefé, y una de las guionistas de la serie, comenta: “En esta época de tanto énfasis en silenciar voces y censurar, yo creo que fue muy importante el papel de Charly García con canciones como “Canción de Alicia en el país” o “Los dinosaurios” primero más solapadamente y después más directo y lineal hablaba sobre lo que estaba pasando. Mercedes Sosa, Spinetta, entre otros, fueron la resistencia de ese momento. La música y el arte fueron ese instrumento de contracultura y de rebeldía para generar cambio y para movilizar”
2. Bios: vidas que marcaron la tuya (Charly García, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, y más)
Bios: vidas que marcaron la tuya, es una serie que mezcla documental con reality producida por National Geographic, que se enfoca en retratar la vida y obra de íconos populares latinoamericanos. La serie hace un recorrido desde la infancia, juventud, vida personal y profesional de los artistas permitiendo a la audiencia conocer un lado más íntimo de los autores de las canciones más populares en la Argentina.
Entre los artistas principales argentinos, se puede mirar con más profundidad el trabajo de Luis Alberto Spinetta, Charly García, Gustavo Cerati, Mercedes Sosa, entre otros. Lo que tiene de particular el docu-reality de National Geographic es el acceso exclusivo a fuentes personales de los artistas. En otras palabras, las familias y amigos, aparte de otros músicos.
En el caso de Luis Alberto Spinetta, es una de las hijas, Catarina Spinetta, quien acompaña y presenta durante todo el documental el recorrido del artista. El episodio de Gustavo Cerati, muestra los testimonios de primera mano de la familia de Cerati, desde la mamá hasta los hermanos y los hijos, permitiendo empatizar y comprender desde otro lado el por qué de muchas de sus canciones y obra en general.
Sin lugar a dudas, el episodio de Charly García, se muestra como el artista capital de la dictadura en el rock argentino. En una época de violencia y censura, él supo usar las palabras correctas para dar su mensaje. El mismo explica en el documental: “La censura ayuda. Tenés que pensar que tenés un enemigo, y con eso encontrar la metáfora.”
En principio más sutil, logrando esquivar los radares militares, y poco a poco más directo como con canciones como “Los Dinosaurios” o durante el recital en el estadio de Ferrocarril Oeste el 26 de diciembre donde realizó la presentación oficial de “No bombardeen Buenos Aires”. La canción es la mirada del artista con respecto a la Guerra Malvinas, con una letra plena de referencias históricas y una presentación inolvidable para muchos al estar llena de efectos especiales y pirotecnia que simulaban un bombardeo.
3. El amor después del amor
Una de las más recientes series de uno de los mayores íconos del rock en Argentina, es “El amor después del amor”, que se basa en una autobiografía curada y basada en el libro de memorias infancia y juventud, que Paez publicó el año pasado.
Si bien la miniserie, de 8 capítulos, retrata la vida de principio a actualidad de Paéz junto a las figuras que más influyeron en él como Fabiana Cantilo, Cecilia Roth, su familia, entre otros, también da un destello de la situación de represión en los años 70s.
En la serie se muestran grandes figuras desde Charlie García y Luis Alberto Spinetta hasta Juan Carlos Baglietto y Pablo Milanés. A principios de su carrera, demuestra la necesidad de los músicos de encontrar lugares ocultos a horas altas de la noche para poder dar conciertos o ensayos. También muestra brevemente en el capítulo 3, dos canciones que lo obsesionan, entre ellas la de “Cuervos en casa”, una crítica sobre el régimen militar.
“Hay una música en la ciudad, hoy matarán al presidente ¡Fuego! Tiene más filo una decisión que una gillette en la espalda ¡Fuego! Estoy sangrando por algún pulmón Cuervos en Casa Rosada”.
La serie no se detiene a enfatizar la letra o la canción como tal, solo es brevemente mencionada, al ser de las primeras canciones donde Páez debe componer, producir, arreglar y buscar un sonido propio, apoyándose de grandes profesionales como el ingeniero de sonido Mario Breuer que le dice en la misma canción “Matá el hit-hat.”
4. Rompan todo: la historia del rock en América Latina
Rompan todo: La historia del rock en América Latina, es una miniserie documental de 6 episodios, basada en retratar el movimiento del rock en español en Latinoamérica. En la serie se busca un panorama más general de la evolución en rock desde Los Beatles y La Bamba, que sirvieron de gran inspiración para el desarrollo del género musical en América latina.
El rock encontró su fuerza en la juventud y la resistencia al totalitarismo. En México, la banda Peace and Love con la canción “Tenemos el poder” en Avándaro, que fue el primer festival de rock en el país en 1971, produjo una fuerte reacción del gobierno al nivel de prohibir el género musical. En el episodio 3 de la miniserie, se habla con más detalle el rol del gobierno y contra la libertad de expresión tanto en México como en Argentina.
“Cuando nosotros empezamos a hacer música veníamos de varios años de dictadura, de hecho yo tengo un hermano desaparecido, mejor dicho, asesinado por la dictadura. Y me acuerdo cuando estudiábamos en el Colegio Nacional De La Plata, siempre había gente con una guitarra cantando, y todo era un nivel de depresión tan grande que me quería pegar un cohetazo, no colaba en los mínimo con mi estaba de ánimo y claramente fuimos un grupo que apareció con una propuesta contraria a esa” – Marcelo Moura, Virus
Virus junto con Los Violadores fueron los grupos que aparecieron a fines de la dictadura con una propuesta más arriesgada, sin miedo a hacer ruido. Tanto así que en un recital en la Universidad de Belgrano donde tocaban Los Violadores, llegó la policía y los amenazó con desaparecerlos. ¿La respuesta de ellos? En palabras de Pil Trafa: “Ahora más punk que nunca”
A raíz de la guerra de las Malvinas y la prohibición de las radios de poner música en español, hubo un mayor resurgimiento del rock argentino.