Punto Convergente

Joan Cwaik: “La pandemia reformuló los hábitos de producción y consumo de noticias”

joan cwaik
Compartilo

Decir que la tecnología revolucionará nuestras vidas es una verdad de perogrullo. Sin embargo, poco conocemos y entendemos sobre ella. ¿Cuáles son las que marcarán los próximos años? ¿Qué efectos producirán en la sociedad? El emprendedor, docente e investigador en tecnologías emergentes Joan Cwaik indaga los cruces y tensiones entre los avances tecnológicos y la vida en el siglo XXI. 

“Estamos en un mundo híbrido donde las tecnologías que nos rodean hacen mejor que nosotros muchas cosas, pero nunca lo van a hacer en habilidades que nos hacen humanos”, remarca el conferencista, distinguido por Forbes como uno de los jóvenes sub 30 más influyentes de la Argentina.

Si bien en la búsqueda y procesamiento de información las tecnologías digitales pueden ser aliadas para el periodismo, las habilidades humanas como el pensamiento crítico, la creatividad y la sensibilidad no pueden lograrse mediante desarrollos tecnológicos, advierte, en diálogo con Punto Convergente. 

De periodismo y tecnologías exponenciales

En su libro Las siete revoluciones tecnológicas que transformarán nuestra vida (Editorial Conecta, 2020) menciona desarrollos como la impresión 3D o el Internet de las Cosas que están revolucionando a pasos agigantados diversos ámbitos. ¿Cuál considera que es la tecnología más prometedora hoy para el periodismo?

Las nuevas plataformas que incorporan tecnologías disruptivas están teniendo un impacto muy grande en las formas en las que nos comunicamos en general y eso genera fenómenos que necesitamos conceptualizar, como infodemia y fake news. Hoy en día vivimos en un mundo donde la tecnología avanza a ritmos exponenciales. 

Toda tecnología disruptiva tiene varios campos de aplicación y las formas en las cuales nos comunicamos y producimos información obviamente están cambiando. Han cambiado más en los últimos 30 años que en los últimos 200 años de historia. 

Todas las tecnologías vinculadas a la Ciencia de Datos impactan en la forma de hacer periodismo, de recabar información, de investigar y hasta de difundirla.

Hay varias tecnologías que impactan en el periodismo sin lugar a dudas. Una claramente es la inteligencia artificial, es decir el poder de las máquinas de procesar y actuar de forma autónoma con la información.

Todas las tecnologías vinculadas a la Ciencia de Datos impactan en la forma de hacer periodismo, de recabar información, de investigar y hasta de difundirla. La Ciencia de Datos impacta en forma directa a corto plazo con el periodismo y todas las tecnologías que se desprenden de ella.

¿Qué habilidades deberían tener los periodistas para estar en el centro de estos avances tecnológicos? Ya sea para lidiar con gran cantidad de información o para buscar historias en una avalancha de datos.

Estamos camino a un mundo híbrido donde las tecnologías que nos rodean hacen mejor que nosotros muchas cosas, pero nunca lo van a hacer en habilidades que nos hacen humanos. Las computadoras no tienen creencias, deseos, sensibilidad. En ese sentido, una tecnología puede ser capaz de hacer una traducción simultánea al instante, pero no es lo mismo que comprender esa situación en un contexto determinado. 

Que un dispositivo sea capaz de redactar en forma autónoma con diferentes inputs de diferentes medios de comunicación no es lo mismo que contextualizar esa información en una cultura determinada, con una sensibilidad humana, y generando ese nivel de empatía con los lectores. 

Podemos crear la mejor máquina de detección de noticias falsas, pero si no somos lectores o periodistas con un sentido de responsabilidad individual a la hora de comunicar, no sirve de nada.  

La inteligencia humana es mucho más que el procesamiento de datos. Las habilidades humanas son y serán irremplazables. Podemos crear la mejor máquina de detección de noticias falsas, pero si no somos lectores o periodistas con un sentido de responsabilidad individual a la hora de comunicar, no sirve de nada.  

Los periodistas tienen que creer en sus habilidades humanas y desarrollarlas, ya que es lo que nos diferencia de otras especies. Esas habilidades están vinculadas a la flexibilidad cognitiva, a la creatividad, a la sensibilidad, a la capacidad de observar de forma crítica. Es la forma de poner al humano en el centro.

En El Dilema Humano: Del homo sapiens al homo tech (Galerna, 2021) habla de un nuevo ser humano vinculado al mundo de la comunicación. ¿Cómo considera al hombre o mujer de los medios?

El homo tech es un humano cuyos ritmos de ansiedad a la hora de consumir información son cada vez más grandes; y esa ansiedad genera que tengamos una cierta superficialidad sobre los contenidos que observamos. 

Somos muy conscientes que hoy en día la gente cada vez lee menos, los diarios vienen con menos páginas, las entrevistas son más cortas, porque estamos en un mundo donde parece que nada es a largo plazo. Es una “cultura de la gratificación constante”, y eso se refleja en todos los hábitos socioculturales que tenemos desde consumo de noticias hasta generar un vínculo. 

La pandemia, la tecnología y los medios

¿Cuál considera que fue la enseñanza que dejó la pandemia a los medios?

La pandemia le demostró a los medios de comunicación dos grandes cosas. La primera, el rol que hoy en día tiene la tecnología en lo cotidiano y el rol de los ‘nuevos’ hábitos de consumo y producción. Esa gran enseñanza está vinculada al rol de la tecnología y al rol de los periodistas que hoy en día tienen que tener otro tipo de habilidades.

La pandemia fue un enorme catalizador que aceleró lo que venía sucediendo, porque los consumos, la producción y distribución de noticias ya se venían dando de esta forma. Por ejemplo, equipos que trabajan a distancia o el rol de las redes sociales como vidrieras y como canales.

Por otro lado, la pandemia le deja a los medios de comunicación una gran enseñanza en torno a las condiciones del mundo que estamos atravesando, a la hora de pensar modelos de negocio, de retribución, etc. Los medios de comunicación que mejor pudieron sobrepasar esta crisis sanitaria mundial fueron los que tuvieron esta capacidad de adaptarse y reinventarse lo más rápido posible.

¿Cree que la pandemia instaló nuevos temas en la agenda de los medios o prácticas en el quehacer periodístico?

La pandemia nos deja una reformulación de los hábitos de producción y consumo de noticias. Y trae aparejadas consecuencias como nuevos temas que entran a conversación, nuevos debates, y es fundamental conceptualizarlos y problematizarlos.

El Covid trajo miedos y posibilidades. Las oportunidades, por ejemplo, fueron nuevos canales de visibilización y llegar a nuevas audiencias. Los miedos eran qué pasaba con los anunciantes, cómo sostener un equipo de trabajo a distancia, etc. Siento que es un poco una consecuencia específica de los medios de comunicación en un mundo post pandémico.

Redactado por

Scroll al inicio