Jorge Mario Bergoglio siempre insistió con que el objetivo de la Iglesia era evangelizar a los sectores marginados de la sociedad; y así lo hizo hasta su fallecimiento.

Una Iglesia pobre para los pobres
Jorge Ignacio García Cuerva, actual Arzobispo de Buenos Aires, comenzó la misa en la Catedral Metropolitana tras la muerte del Francisco de la siguiente forma: “Murió el padre de todos, de toda la humanidad, que insistió una y mil veces en que en la Iglesia debía haber lugar para todos”.
Durante el papado del Papa Francisco, se escucharon frases como la “globalización de la indiferencia”, “Iglesia pobre para los pobres”, “Iglesia en salida”, “pastores con olor a oveja”, “ética global de la solidaridad”.
Desde antes de asumir como Papa, Jorge Mario Bergoglio hablaba acerca de la conducta autorreferencial de la Iglesia Católica de ese momento. Aseguraba que la evangelización era la labor principal de la Iglesia, y que su misión era llevarla a las “periferias”: en eso se centró su misión pastoral.
Contacto con la “periferia”
Bergoglio cumplió con sus ideales desde el momento en que la vocación sacerdotal se le reveló en la Iglesia de San José de Flores, hace tantos años. Visitaba asiduamente barrios marginales dentro de la Argentina, con el fin de acercarse a las “periferias.
Asimismo, como Sumo Pontífice, realizó 47 peregrinaciones internacionales a países que en ciertos casos, solían presentar peligros. Uno de estos caso fue Irak, viaje que hizo en el 2021, sin importar los consejos de sus asesores. Asimismo viajó a África en el 2015,en una zona asolada por una guerra civil.
Sus encíclicas
Una encíclica es una carta solemne del Papa dirigida a todos los fieles católicos en el mundo con la finalidad de referirse a temas de relevancia dentro de la Iglesia. Francisco escribió cuatro de ellas.
- “Quien cree ve; ve con una luz que ilumina todo el trayecto del camino, porque llega a nosotros desde Cristo resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso”, dice el final de primer párrafo de la primera encíclica de Francisco, conocido como Lumen Fidei. Empezó con el papado de Benedicto XVI, y su sucesor, Francisco, la terminó.
- La segunda encíclica de Francisco, conocida como “Laudato si´“, comienza con la siguiente frase: “Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”. Refiere al cambio de rumbo que requiere el planeta tierra, con el fin de evitar su contaminación y una lograr una distribución equitativa de recursos.
- “Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él»”, escribió el Papa del Fin del mundo citando a Francisco de Asís en su tercera encíclica, “Fratelli Tutti”, la cual tenía por objeto priorizar la fraternidad y la amistad.
- Y en su su cuarta y última encíclica, “Dilexit Nos” dice: “Su corazón abierto nos precede y nos espera sin condiciones, sin exigir un requisito previo para poder amarnos y proponernos su amistad”, en referencia a Jesucristo.
Jornada Mundial de los Pobres
Entre sus acciones en favor de las personas con menores recursos, Francisco propició la la creación de la “Jornada Mundial de los Pobres“, la cual se celebra el tercer domingo de noviembre desde el 2017, en las que suele almorzar con centenas de personas pobres en el Aula Pablo VI.

Su lema es que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”.