Según la ONG Bullying Sin Fronteras, en un año se registraron al menos 270.000 casos graves de bullying y ciberbullying en el país, un récord histórico de violencia en educación
En los últimos años, Argentina experimentó un incremento de la violencia física entre estudiantes en el ámbito escolar. Este fenómeno se manifiesta en agresiones físicas entre pares, generando alarma en comunidades educativas y familias.
En el transcurso de 2023 y 2024 se registró un record histórico de casos de bullying y cyberbullying en el país, llegando a 270.000 casos graves según la ONG Bullying Sin Fronteras, a partir del último dato consolidado.
Una estudio realizado por el Ministerio Público Tutelar de CABA en 2024, reveló que un 66,2% de menores entre 12 y 18 años en CABA sufre o conoce a alguien que ha sido victima del bullying o violencia escolar.
Si bien un 77.2% del acoso ocurre en escuelas, un alto porcentaje dice no hablar o descargarse con alguien.

Bullying: cinco formas de violencia en la escuela
Unicef define al bullying como “una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de ser”. Se puede manifestar en conductas o comportamientos repetidos y abusivos con la intención de causar daño.
La forma de violencia en el bullying puede ser de tipo físico, psicológico, verbal, sexual o incluso cibernético. Con el creciente uso de pantallas cada vez es más dificil identificar aquellos casos en los cuales el bullying traspasa las redes sociales.
El bullying, que es un tipo de violencia, tiene un impacto significativo de corto, mediano y largo plazo en los involucrados. En ciertos casos, explica Unicef, “puede terminar en estados de ansiedad, depresión, autoagresión e incluso el suicidio”.

Los “Matones reguetoneros de La Matanza”
En noviembre de 2024, un grupo de alumnos en la Escuela Media N° 80 de Lomas del Mirador, en La Matanza, decidió darle una vuelta a los juegos tradicionales del recreo. El juego consistía en dejar knock out a un compañero en un solo golpe. ¿La recompensa? 20.000 pesos apostados.
Luego del juego, la víctima acabó en el hospital. ¿Su agresor? Con una leve reprimenda del establecimiento educativo.
Hospitalización por fractura craneal.
Un mes antes, en octubre de 2024, un alumno resultó hospitalizado con una fractura craneal tras ser agredido en una escuela de Quilmes. La víctima sobrevivió el ataque, pero estuvo varios días luchando por su vida.
Según contó Julia al medio La noticia de Quilmes los episodios de violencia en la escuela habrían ser reportados ya varias veces, lo cual habia generado un clima de miedo e inseguridad entre estudiantes. Los episodios de violencia se habían vuelto un hecho frecuente en la institución.

Cómo es un niño victimario/a.
Según un estudio de 2019 de Unicef, hay que prestar atención a las siguientes características para tratar de reconocer a un posible estudiante victimario:
- Personaje manipulador/a.
- Influencia sobre otras personas, tipicamente un líder de su grupo.
- Impulsivo y confrontativo, sin empatía o autocontrol. No tiene tolerancia a la frustración.
- Posiblemente haya sido testigo de algún tipo de violencia, por lo que aprendió de esta conducta y la percibe como normal.
- No tiene amigos, sino seguidores.
- No selecciona a su víctima al azar.
Qué hacer frente a casos de violencia.
- Detección: es importante que tanto los directivos, como los profesores, familias y alumnos esten al tanto de la situación de cada estudiante.
- Comunicación a la dirección.
- Atención de la situación: hablar con el victimario tanto como con la víctima.
- Comunicación con las familias.
- Entrevistas a todas las partes.
- Definir con las partes las medidas a seguir.
- Seguimiento a la implementación de las medidas.





