Apenas las puertas se deslizan con un chirrido mecánico, una multitud se agolpa en la ventanilla. Familias, amigos y parejas buscan un asiento para el gran estreno de la temporada: una superproducción de Hollywood que ha arrasado en taquilla.
—¡Cuatro entradas, por favor!— dice una mujer mientras sus hijos saltan del entusiasmo. Con los tickets en mano, las criaturas corren al kiosco a por el infaltable combo de pochoclos, gaseosa y un “muñequito”, como lo llaman ellos a la vendedora, del personaje de moda. Mientras tanto, un grupo de adolescentes revisa la cartelera con ansiedad. buscan conseguir una entrada con tal de no perderse el último estreno del que todos hablan por las redes sociales, y del que ellos también piensan publicar en sus historias de Instagram.
La película aún no empieza, pero la experiencia ya está en marcha. En unas semanas, otro éxito comercial tomará su lugar. Comúnmente se habla de un estreno internacional el que domina las taquillas a lo largo del mundo, pero ¿Qué pasa cuando la película es argentina? ¿Acaso el entusiasmo es igual de grande?
El panorama del cine, en cifras
Aunque el cine sigue siendo una actividad popular, las cifras no favorecen a la producción nacional. En Argentina, según datos fiscalizados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y difundidos por la plataforma de estadísticas de consumo audiovisual en Argentina “UltraCine”, la asistencia al cine en 2024 cayó un 19,09 % respecto al año anterior. En el 2023 se vendieron un poco más de 40 millones de entradas, siendo la primera vez post-pandemia que se alcanzó ese umbral. Sin embargo, la mayoría de las películas exitosas fueron extranjeras. Solo 12 superaron el millón de espectadores, y hubo una única producción argentina: «Muchachos, la película de la gente», impulsada por la fiebre del Mundial.

En 2024, el declive continuó: de las cinco películas con más de un millón de entradas, ninguna era una producción de nuestro país. «El jockey«, de Luis Ortega, fue la más vista del cine nacional, con 119.162 espectadores. Otras como «Culpa cero» y «Jaque mate» quedaron muy lejos de ese número. “Intensa Mente 2”, la más vendida en la taquilla argentina, con números exorbitantes durante el mes de junio para la película del cine estadounidense.
El INCAA también visibilizó más datos que muestran que, a pesar de haber estrenado 241 películas en 2024, la industria nacional solo captó el 3,18% del total de espectadores, la segunda cifra más baja en la historia. Mientras tanto, Hollywood sigue llevándose la mayor parte de la recaudación. Esto dispara un interrogante clave para profundizar frente a la situación que vive el cine argentino en el último año: ¿Por qué cuesta tanto que las películas nacionales sean las protagonistas de la conversación?