Punto Convergente

Desde Yrigoyen a Cristina Kirchner: qué presidentes argentinos fueron detenidos 

TRUMP PERON
Compartilo
La ex presidenta argentina enfrenta una condena de seis años por la causa “Vialidad” y se suma a una larga lista de presidentes argentinos presos durante o después de sus mandatos. 

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a 6 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos de la expresidenta Cristina Kirchner, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

Las dos veces mandataria pudo acceder al beneficio de la prisión domiciliaria debido a su edad (72 años) tras quedar firme la sentencia por el otorgamiento de obras viales millonarias a un socio y presunto testaferro durante sus dos gobiernos, entre 2007 y 2015.

Con la ratificación del fallo en su contra, Kirchner se suma a una lista de otros presidentes argentinos que terminaron tras las rejas.

Bartolomé Mitre: rebelión y breve detención 

Expresidente y fundador del nacionalismo argentino, fue arrestado en 1874 tras encabezar una rebelión contra el gobierno de Nicolás Avellaneda, en respuesta a lo que consideraba un fraude electoral en las elecciones llevadas a cabo el 12 de abril de ese año.

Bartolomé Mitre.

Una vez detenido, permaneció brevemente detenido en Luján y luego recibió un indulto, convirtiéndose en uno de los primeros arrestos políticos de un mandatario constitucional. 

Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear: víctimas del golpe de 1930 

Yrigoyen, figura histórica del radicalismo, claramente debilitado por la crisis política y económica que enfrentaba el país bajo su segundo mandato, fue derrocado y detenido el 6 de septiembre de 1930.

Posteriormente, fue enviado a Martín García, isla que empezaba con él a ganar protagonismo en la historia política argentina. Allí permaneció poco tiempo hasta que se le permitió vivir en su residencia, pero bajo vigilancia.

Hipólito Yrigoyen.

Marcelo T. de Alvear, por su parte,fue detenido en 1931 por su afiliación al radicalismo y su oposición al gobierno de facto de Uriburu, encargado de llevar a cabo el derrocamiento de Yrigoyen.

Al igual que “El Peludo”, fue enviado a la Isla Martín García, para luego exiliarse a Francia y España. 

Arturo Frondizi e “Isabelita” Perón: destitución y arresto 

Arturo Frondizi (1958–1962) fue forzado a renunciar en marzo de 1962 frente a una fuerte oposición militar y política, basada en su política económica “desarollista” y su intento de reintegrar al peronismo en la vida política argentina. Estuvo confinado en Martín García hasta 1963, y aunque vivió en libertad los años años posteriores, su imágen política quedó arruinada para siempre. 

Arturo Frondizi.

Isabel Perón (1974–1976), tercera esposa de Juan Domingo Perón y vicepresidenta de su último mandato, asumió la presidencia luego de la muerte del “General”. Tras dos años como presidenta, en medio de una crisis económica marcada por la inflación y la violencia política que se respiraba por esos días, fue arrestada durante el golpe del 24 de marzo de 1976, y permaneció detenida en diversos recintos hasta su liberación en julio de 1981, aunque debió exiliarse a España.

Carlos Menem: tráfico de armas, prisión preventiva y domiciliaria 

Carlos Menem fue detenido en junio de 2001 en el marco del caso de tráfico de armas a Croacia, Ecuador y Bosnia (RíoTercero). Cumplió prisión preventiva y luego arresto domiciliario durante 167 días, tras pagar una fianza, hasta noviembre de ese año.

Aunque fue condenado, falleció en 2021 sin sentencia firme definitiva. 

Carlos Menem.

Cristina Fernández de Kirchner: con balcón y tobillera 

El pasado 18 de junio, la Corte Suprema confirmó la condena contra Cristina Fernández de Kirchner (2007–2015) por administración fraudulenta en la causa “Vialidad”. Fue sentenciada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

A sus 72 años, ya cumple la pena en arresto domiciliario con tobillera electrónica, justificado por su seguridad y estado de salud.

Todo esto mientras aguarda la resolución respecto al resto de causas en las que se la involucra; “Causa Cuadernos” (sobornos masivos), “Hotelesur-Los Sauces” (lavado de dinero) y “Memorándum con Irán” (presunto encubrimiento a los artífices del atentado a la AMIA).

cards visualization

Los presidentes de facto y las múltiples condenas por violaciones a los derechos humanos 

Tras el retorno de la democracia en 1983, los presidentes de facto del Proceso (Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone) fueron procesados por crímenes de lesa humanidad.

Juicio a las Juntas Militares.

Videla y Viola fueron condenados en el Juicio a las Juntas en 1985, cumpliendo prisión hasta sus fallecimientos (2013 y 1994, respectivamente).

Ambos recibieron indultos en 1990, que luego fueron revocados. Bignone, por su parte, fue condenado repetidamente por su rol en la represión y estuvo preso hasta su muerte en 2018. 

Redactado por

Scroll al inicio