La posibilidad de incorporarse a empresas de delivery suele ser una salida laboral rápida. Sin embargo, las condiciones laborales son precarias y muchas veces, los repartidores quedan desamparados. Cómo se manejan Rappi y Pedidos Ya!

Rappi y Pedidos Ya! llegaron a Argentina en 2018, y continúan aumentando su número de repartidores en el país hasta el día de hoy. Un año después, Buenos Aires suspendió temporalmente a Rappi, Pedidos Ya! y Glovo, las tres principales empresas de delivery en Argentina debido a sus precarias medidas de seguridad para los repartidores, ya que se desplazan en bicicleta y moto.
Con la suspensión, el gobierno de la provincia buscó promover el uso del casco, de la ropa adecuada para la noche y la confirmación de que existe seguro de salud y trabajo. Sin embargo, al día de hoy, los repartidores no son considerados trabajadores.
Rappi y Pedidos Ya! no son lo mismo.
Ambas aplicaciones permiten generar ingresos haciendo entregas en moto o bicicleta. Sin embargo, Rappi y Pedidos Ya! están muy alejadas de ser lo mismo.
Rappi explica en su página oficial que cuenta con 400 empleados. Sin embargo, hay cerca de 20.000 repartidores registrados. Esto implica que Rappi no considera como trabajadores a estas veinte mil personas, quienes no cuentan con ART (Aseguradora de Riegos del Trabajo).
Si bien Rappi ofrece un seguro de accidentes personales de SMG (Swiss Medical Group), los repartidores solo pueden acceder a este beneficio si el accidente transcurre desde el momento en que el delivery recibe la solicitud de pedido y hasta que lo deja en el domicilio correspondiente.
En 2019, un camión atropelló y mató a un repartidor de Rappi en Puerto Madero. Algunos testigos del accidente aseguraron que se encontraba haciendo un pedido. En cambio, las fuentes policiales determinaron que no estaba trabajando para la empresa al momento del accidente, lo cual favorece a la empresa.
En cambio, los repartidores de Pedidos Ya! cuentan con seguros de responsabilidad civil y accidentes personales, reintegros de gastos médicos, acceso a telemedicina y otro tipo de coberturas y beneficios, por lo que se convirtió en la empresa más elegida por las personas que buscan repartir.
Cuántos delivery hay en el AMBA
El Ministerio de Transporte estima que en el AMBA hay alrededor de 600 mil personas que se movilizan mediante bicicletas o motocicletas. Aproximadamente cincuenta mil de esas personas trabajan haciendo deliverys para algunas de las empresas mencionadas anteriormente.
Según datos del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se registran en Argentina más de 100 mil personas lesionadas al año como consecuencia de los siniestros viales, y cuatro de cada diez muertes por lesiones de tránsito en Argentina son de motociclistas, lo que los vuelve el tipo de usuario de la vía más afectado por siniestros viales.
Según la Secretaría de Transporte y Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, suele haber más accidentes de tránsito en la última hora de la tarde y la primera hora de la noche.
Este período coincide con el plazo en el que más deliverys son solicitados. Por otro lado, los días en los que llueve se generan horas pico inesperadas, ya que las personas prefieren quedarse en casa y deciden pedir envíos a domicilio. La DGT (Dirección General de Tráfico), explica que la probabilidad de sufrir un accidente aumenta en un 70% cuando llueve, lo cual supone un riesgo aún mayor para los repartidores.
Operativos en CABA para controlar a los moto delivery
El año pasado, en el marco del día de la seguridad vial, Jorge Macri participó en un operativo de control de motos. El objetivo: concientizar a motociclistas sobre la importancia de las buenas conductas de manejo y el uso de los equipos de seguridad.
Sin embargo, el problema no es que los repartidores no sean precavidos en cuanto a la seguridad vial, sino que la empresa los obliga a correr contra el reloj impuesto por la empresa de deliverys, la cual puede llegar a descontarles el salario a los repartidores si el pedido no llega dentro del tiempo límite. Incluso pueden ser sancionados temporalmente con la imposibilidad de realizar envíos.
Qué se necesita para trabajar como repartidor en Rappi
- Ser mayor de 18 años.
- Tener un smartphone con Android y datos móviles.
- Documento de identidad: DNI argentino, pasaporte o residencia precaria.
- Monotributo vigente.
- Tener una cuenta bancaria (CBU) o virtual (CVU).
- Contar con un vehículo como una bicicleta, moto o auto.
- En caso de usar moto o auto, la documentación obligatoria al día: licencia de conducir, cédula y seguro vigentes.
- En caso de repartir en CABA, es necesario estar registrado en Rutramur (Registro Único de Transporte de Mensajería Urbana).