En el Media Party 2025, Gitesh Gohel, Chief Product Officer en (The Atlantic), explicó cómo los medios pueden construir comunidad digital desde sus propias plataformas, combinando valores, tecnología e interacción significativa
En un entorno digital cada vez más saturado y confuso, donde cuesta distinguir lo real de lo falso, los medios enfrentan el desafío de recuperar el control sobre sus espacios.
Durante el Media Party 2025, uno de los encuentros más importantes de innovación periodística de América Latina celebrado en Buenos Aires, Gitesh Gohel, director de Producto en The Atlantic, explicó cómo la combinación de periodismo serio con la inteligencia artificial puede ayudar a crear productos digitales que mejoren nuestra comprensión e interacción con la información digital.
Gohel fue keynote speaker, es decir figura central del evento encargada de marcar el tono y los ejes principales de la jornada. En su charla “How publishers can build on-platform community”, destacó la necesidad de que los medios reinventen su vínculo con las audiencias mediante plataformas que integren innovación tecnológica. Se enfocó en la importancia de construir una comunidad en la plataforma para los editores de noticias, destacando la evolución del consumo de noticias y el papel de la inteligencia artificial en la creación de experiencias más participativas.
Además destacó que los medios perdieron parte del control sobre cómo transmiten sus valores e identidad de marca en los espacios digitales.
En plataformas donde todo se comparte con todos, es difícil sostener una narrativa propia. Por eso, propone crear espacios propios que reflejen los valores del medio y fomenten relaciones más profundas con la audiencia.
Una de las preguntas centrales de la charla fue:
“¿Hay una diferencia entre el periodismo y el contenido?”
Para Gohel, la respuesta es clara: sí, existe una diferencia fundamental. El periodismo tiene un propósito ético y social, mientras que el contenido busca entretener o captar atención. En un contexto dominado por TikTok, Instagram y otras plataformas, los medios deben comunicar mejor qué los hace distintos y por qué su trabajo aporta valor público.
El consumo solitario de noticias: cómo los medios pueden fortalecer la comunidad digital
Tradicionalmente, leer noticias es una experiencia solitaria y transaccional: el lector entra, consume y se va. En cambio, las redes sociales ofrecen una experiencia compartida, donde comentar y participar son parte del proceso. El desafío, según Gohel, es repensar el periodismo como experiencia, diseñando interacciones que inviten a participar y compartir.
Cada vez que se publica una nota, se forma una microcomunidad temporal de lectores que comentan y comparten. Aunque sean efímeras, estas comunidades tienen valor, ya que permiten conectar personas con intereses comunes y pueden dar origen a comunidades más amplias y duraderas.
En el siguiente gráfico se muestra el cambio de paradigma que propone Gohel: del consumo solitario a la construcción de comunidad participativa.
Reimaginar el ecosistema de los medios para construir comunidad digital
Gohel invita a los medios a ampliar su mirada más allá del periodismo tradicional.
No se trata solo de publicar notas, sino de construir un ecosistema más diverso, que integre distintas experiencias:
- Espacios para escritores y talentos con experiencia.
- Lugares donde los usuarios puedan interactuar entre sí.
- Contenidos generados por usuarios y experiencias interactivas.
- Material no publicado: entrevistas, datos y “detrás de escena”.
- Experiencias complementarias: juegos, charlas en vivo y encuentros presenciales.
Construir comunidad no es solo una cuestión editorial: es una estrategia de sostenibilidad. Cuanto más tiempo logren los medios mantener a su audiencia comprometida, más valor podrán ofrecer y mayor lealtad generarán.
Esto se traduce en retención, suscripciones e ingresos publicitarios, fortaleciendo la independencia económica del medio.
Sin embargo, Gohel dice que no todos los espacios deben ser para todos. Y señala que es válido establecer límites y diseñar experiencias que reflejen la identidad del medio. Intentar agradar a todos puede diluir el mensaje; en cambio, crear espacios con valores claros atrae a quienes realmente comparten la visión editorial.
Redefinir la interacción: más allá del “me gusta”
Uno de los puntos más provocadores de la charla fue la crítica al diseño heredado de las redes sociales, especialmente al uso indiscriminado del botón de “me gusta”.
Según el especialista, este modelo está roto ya que este tipo de interacción simplifica la experiencia y reduce la expresión emocional a un clic. El hecho de que Facebook haya inventado el “me gusta” no significa que todos deban adoptarlo, aseguró Gohel.
Durante años, los medios delegaron la conversación a los comentarios, pero se volvieron tóxicos y caóticos. En su lugar, Gohel propone que los medios recuperen esa responsabilidad y diseñen sus propios espacios de conversación y nuevas formas de interacción más profundas y humanas, como:
- En lugar de “me gusta”, se podrían ofrecer reacciones como “me hizo pensar”, “me conmovió”, “me generó preguntas” o “quiero saber más”.
- Se pueden incluir mecanismos de respuesta que fomenten el diálogo, como encuestas rápidas, preguntas abiertas o espacios para compartir experiencias relacionadas.
- También es posible invitar al lector a construir sobre el contenido, agregando ideas, enlaces o reflexiones que enriquezcan la conversación.
Inteligencia artificial al servicio de la comunidad
La inteligencia artificial puede ser una herramienta clave para fortalecer las comunidades digitales. Gohel menciona ejemplos como el uso de la API Perspective de Google, que permite moderar conversaciones, generar preguntas que incentiven el diálogo o conectar a usuarios con intereses comunes.
El futuro del periodismo es participativo
Gohel afirmó que el futuro del periodismo no puede ser transaccional. La audiencia quiere involucrarse, participar y construir junto a los medios. Por eso, la comunidad no debe ser un “extra” agregado a la web, sino el centro del diseño de la plataforma.
Los medios que lo comprendan podrán construir vínculos duraderos, profundos y auténticos con su audiencia.
Si te interesa el Media Party 2025 podés ver más contenido sobre el primer día en Punto Convergente, donde conversamos con Lucila Lopardo, de Redacciones 5G, sobre Periodismo Generativo y compartimos tips exclusivos para implementar la inteligencia artificial en los formatos periodísticos.
Y vos, ¿Creés que los medios deberían apostar más por construir comunidad en sus propios espacios? Dejanos tu comentario, ¡Te leemos!