Punto Convergente

Cómo se financia el cine en la Ciudad de Buenos Aires: el caso Homo Argentum

homo arg jpg
Compartilo

La película protagonizada por Guillermo Francella ganó un concurso de asistencia económica. Qué es el programa BA Producción Internacional y qué otros programas existen en el país

Homo Argentum sobrepasó el millón de espectadores. Fue la primera vez que una película argentina superó esta cifra en tan solo diez días, logro que no se daba desde “Relatos Salvajes”, en 2014. Además, logró colocarse como la segunda mejor película en su primer fin de semana, solamente detrás de “El Clan”, del 2015. Ya en sus primeros cinco días en cartel, la cinta había sumado 527.879 tickets vendidos en todo el país.

En agosto de 2024 el gobierno porteño anunció que “Homo Argentum” resultó uno de los ganadores de la segunda edición de BA Producción Internacional, junto con otras nueve producciones. Así, la película recibió $150 millones, siendo el 25% de los $600 millones de inversión que realizó la productora Pampa Films.

Producciones como Mazel Tov, Atrapados y División Palermo 2 también obtuvieron ese reintegro del programa llevado adelante por la Ciudad de Buenos Aires en esta edición.

Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad, Jorge Macri, Jefe de Gobierno y Roberto García Moritán, por entonces el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, dando los ganadores del año 2023

BA Producción Internacional nació en el año 2022. Este programa es un “Cash rebate”, es decir, un incentivo económico. Es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Económico organizada por la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisuales y Software de la Ciudad donde otorga una devolución de hasta el 25% de los gastos a producciones nacionales con inversión internacional.

En aquella primera edición, entre los 12 proyectos seleccionados, se encontraba la serie El Eternauta, por ejemplo.

Para poder aplicar al programa hay varios requisitos: tener producciones hechas, que la productora tenga antigüedad de un año en el rubro, tener un acuerdo internacional con productoras o plataformas, que existan cuatro días de rodaje como mínimo en la Ciudad de Buenos Aires y que la inversión mínima sea de 200 millones de pesos.

En esta tercera edición, en 2025, el reembolso puede ser de hasta el 25% de la inversión total, como tope de devolución de $250 millones. Según el Gobierno de la Ciudad, hasta ahora el programa ayudó a más de 20 producciones, lleva recaudado más de $70.000 millones y generó unos 19 mil puestos de trabajo.

Edición 2025: ganadores y recaudación

La tercera edición se realizó por partes: en mayo se anunciaron a los primeros cinco proyectos seleccionados: “Parque Lezama”, “NOA”, “La Pistolera”, “Envidiosa” (temporadas 3 y 4) y “Amor a fondo”. Solo con estas cinco producciones audiovisuales el programa estima que generará 4.000 puestos de trabajo y recaudará 20 millones de dólares de inversión privada en Buenos Aires.

Netflix estrenará la tercera temporada de “Envidiosa” el próximo 19 de noviembre

Los otros cinco ganadores fueron dados a conocer el pasado mes de septiembre: “La Casaca de Dios” de Prisma Cine, “Yiya” de Kuarzo Entertainment Argentina, “Historia de un narcisista” de Preludio Producciones, “Consumidor Final” de Tieless Media y “Cautiva” de Aleph Cine.

Estos proyectos generaron más de 2.700 puestos de trabajo y $14.000 millones en inversión privada. Dentro de estos cinco proyectos, se encuentran tres largometrajes y dos series nacionales con proyección internacional.

Según la Ciudad de Buenos Aires, al anunciar los ganadores, también publicó que entre las dos convocatorias de este año se generaron más de 7 mil puestos de trabajo y $36.800 millones de inversión privada: por cada peso invertido hubo $16 que se generaron desde el sector privado.

“La Ciudad es un polo audiovisual y cuando invertimos lo hacemos en nuestra gente y en el desarrollo de la Ciudad. Si acá formamos artistas de nivel internacional, el trabajo y las oportunidades que generan también tienen que quedarse acá. Buenos Aires Producción Internacional es la prueba de que cuando el sector público y el privado trabajan juntos se genera un círculo virtuoso de desarrollo y empleo”, explicó Jorge Macri, Jefe de Gobierno.

Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico: “La industria audiovisual genera empleo genuino e inversión privada local y extranjera con impacto directo en la economía real”

Qué otros proyectos de “Cash rebate” existen en Argentina

BA Producción Internacional no es el único programa de este tipo existente. Las provincias de Córdoba, Mendoza, Salta, Jujuy, Río Negro y Misiones tienen su propio cash rebate. El Programa Mendoza Audiovisual tuvo como  presupuesto total $1.750.000.000, distribuido en 3 llamados a lo largo de los años 2023 y 2024. El porcentaje de reintegro es del 40% en efectivo.

“La aplicación del programa marcó un hito para Mendoza, ya que desde su inicio, se concretaron 19 largometrajes de los cuales 15 ya fueron rodados y, próximamente, se rodarán los 4 restantes”, describe el comunicado.

Por su parte, Córdoba tuvo su primera edición de su Cash Rebate este 2025, el programa Córdoba Distrito Audiovisual, que da hasta un 40% de reintegro para producciones locales. En esta primera edición se aprobaron 17 proyectos, entre ellos coproducciones internacionales con España, México, Puerto Rico, Colombia e Italia, además de producciones locales y nacionales.

Las iniciativas abarcan largometrajes, series, animaciones y documentales que eligieron a Córdoba como escenario de filmación. El balance del primer llamado muestra una inversión total de $7.868 millones, con un reintegro de $2.490 millones y un retorno de 3,1 por cada peso invertido. Además, generó 1.580 puestos de trabajo, con un 75% de roles clave ocupados por profesionales cordobeses.

El pasado septiembre, el Gobierno de Córdoba anunció la continuidad y expansión de su plan para esta industria, con una inversión de $12.000 millones para los años 2026 y 2027. “El Cash Rebate muestra que por cada peso invertido por el Estado se triplicó la inversión en producciones audiovisuales. Además, se generaron más de 1500 puestos de trabajo, de los cuales el 75% es para cordobeses. Esto demuestra que se trata de una industria generadora de empleo”, explicó Silvina Nano, Subdirectora de Industrias Culturales de la Agencia Córdoba Cultura.

Redactado por

Scroll al inicio