En el marco de la 45 °Jornada de Investigación Sociológica, la profesora Sofía Saraví Gentile brindó una charla sobre las estrategias de personas celíacas para ensamblar la vida social y la dieta luego del diagnóstico.
“Aglutenados”, título de la tesis de Maestría en Sociología de Saraví Gentile, analiza cómo el diagnóstico de celiaquía transforma no sólo los hábitos alimentarios, sino también los modos de compartir y participar en espacios sociales.

La exposición se realizó durante el panel “Población y Perspectivas Demográficas: Desafíos y Oportunidades del Siglo XXI”, organizado por el Departamento de Sociología de la UCA, que contó con distintos temas y expositores.
El estudio se centra en las estrategias y adaptaciones que las personas con celiaquía implementan para sostener sus vínculos sociales tras el diagnóstico: “Para el celíaco, el hambre tiene un significado diferente, ya que esta condición introduce una tensión fuerte entre la salud y lo social, porque muchas veces que comemos no lo hacemos solo para abastecer una necesidad biológica, sino para compartir un espacio”, explicó Saraví.

A través de entrevistas realizadas a personas con más de 10 años de diagnóstico, la profesora detectó el uso de las siguientes estrategias sociales:
- Comer antes de los encuentros.
- Llevar vianda o comida propia.
- Elegir lugares seguros.
- Cocinar en viajes.
- Bajar expectativas o aceptar exclusión parcial.
Estas prácticas buscan evitar miradas diferenciadoras o actitudes de compasión: “ante la pregunta ‘¿quién es el celíaco?’ sienten bronca; no quieren que les pase y tratan de revertirlo”, describió.
La principal conclusión a la que Saraví llega en su tesis es que “la dieta sin gluten no es solo una restricción médica, sino una forma de reconstruir la identidad y la pertenencia social. Porque compartir la mesa no es sólo compartir el pan, sino también la pertenencia a un grupo”.