Punto Convergente

De Wicked a Chicago: 5 musicales que brillaron en Broadway y llegaron al cine

maxresdefault (1)
Compartilo
Con el estreno de la parte final de la saga, resurgió el fanatismo por los musicales y nuevas formas de acceder a ellos.

Hace algunos años poder ver un musical de Broadway, no era para todos. Viajar a Nueva York y conseguir una entrada suponían, además de un gasto de consideración, casi una tarea épica, por la gran demanda que hay para estas producciones.

En los últimos tiempos, sin embargo, el cine comenzó a democratizar el acceso a este mundo y en esta última semana se vio un importante resurgimiento del interés por este género con el estreno de Wicked: for Good.

La adaptación de un musical a la pantalla no implica únicamente una jornada de grabación de una sola función, como lo fue el estreno de Hamilton en Disney Plus y en cines; sino la producción de cero de una historia basada en la obra teatral. El desafío en ello es buscar que la historia sea fiel a la original, pero con detalles distintivos que no hagan parecer una copia en su totalidad, además de poder adaptar el teatro al cine, y respetar sus reglas.

Wicked, de hacer historia en Broadway a la gran pantalla

Wicked es uno de los musicales más reconocidos de la historia de Broadway, en la actualidad se encuentra en el puesto número cuatro de espectáculos de mayor permanencia en la cartelera.

El nombre completo de la obra es Wicked: The Untold Story of the Witches of Oz, y fue estrena en 2003 con Idina Menzel como Elphaba y Kristin Chenoweth como Galinda.

La historia sigue a Elphaba, una bruja que nació con la piel verde y un don de magia poderosa, pero que ha sido discriminada durante toda su vida; y a Galinda, una joven popular que aspira a ser una hechicera. Ambas se verán envueltas en una rivalidad que luego resolverán.

Pero la obra no solo se desarrolla dentro de la Universidad Shiz, ya que Elphaba es citada a ver al Mago de Oz en persona, debido a su increíble talento con sus poderes. Al encontrarse cara a cara con el hombre, ambas jóvenes descubren que el Mago es una farsa. Así es como Elphaba termina por convertirse en la Bruja malvada del oeste, la villana principal del libro El mago de Oz, aunque al parecer ella nunca fue la malvada que todos pensaron que era.

Una producción: varias fuentes

Y es que justamente, la película de Wicked se nutre de varias raíces, principalmente es el musical de Broadway, aunque también tuvo sus producciones en West End, México, Madrid, entre otras; pero a su vez tiene dos fuentes más: el libro original de El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum; la película El mago de Oz de 1939 y el libro Wicked: La vida y la época de la Bruja Malvada del Oeste, escrito por Gregory Maguire y base del musical.

Jon M. Chu, director de ambas películas, tomó elementos tanto de los libros de Wicked como de El mago de Oz, también detalles específicos de la película de 1939, como la estética de los personajes o el lugar; aunque principalmente tomó el musical de Stephen Schwartz.

Además, las películas Wicked y Wicked: for Good, contienen las canciones de Schwartz interpretadas por Cynthia Erivo, actriz de teatro musical y perteneciente casi en su totalidad al grupo EGOT (el único premio faltante es el Oscar), quien interpreta a Elphaba; y Ariana Grande, quien interpreta a Galinda y es una famosa cantautora estadounidense, quien decidió darle un descanso a su carrera musical.

Para la película Wicked: for Good se agregaron dos canciones originales interpretadas por las dos protagonistas para darles mayor profundidad a los personajes y sus historias. Las canciones son The girl in the bubble y No place like home, que se espera que compitan para los premios Oscar.

Chicago: suceso en Broadway, Oscar en la gran pantalla

Como Wicked colocó recientemente a los musicales nuevamente en foco principal, la versión cinematográfica de Chicago lo hizo hace un siglo.

Originalmente la obra de Broadway contó con música de John Kander, letras de Fred Ebb y libreto de Bob Fosse y Ebb y se estrenó en 1975, pero es en el revival de 1996 que alcanza su punto cúlmine y se convierte en el segundo espectáculo en la historia de Broadway con mayor permanencia en cartelera.

En 2002 Chicago es llevada a la pantalla grande con Renée Zellweger como Roxie Hart, una mujer que sueña con entrar al mundo del espectáculo y que, tras un impulso, asesina a su amante llevándola a quedar accidentalmente como una figura mediática.

Por otra parte, presentan a Catherine Zeta-Jones como Velma Kelly, una conocida cabaretera que se siente desplazada del ojo público en cuanto Roxie toma relevancia; y Richard Gere como Billy Flynn, el abogado estrella y maestro de la manipulación en Chicago.

La película puso en foco nuevamente al género musical y fue premiada en varias ocasiones, la más importante de ellas: cuando ganó el Oscar a mejor película, suceso que no ocurría desde 1968.

El punto más fuerte que llevó a que la película se volviera tan exitosa y ganase tantos premios, es el giro que encontraron su director Rob Marshall y su guionista Bill Condon: que todos los números musicales se produjeran dentro de la mente de Roxie. Originalmente, en el musical, se muestran como actos de vodevil en un escenario real.

La producción de Marshall y Condon tiene varios puntos diferentes con el musical, como la eliminación de canciones o el cambio de protagonismo. En la obra de teatro Roxie y Velma comparten un nivel de protagonismo similar, mientras que la película toma a Roxie casi como la protagonista y Velma queda relegada a un personaje secundario. Igualmente, este detalle fue fundamental y ayudó a que Catherine Zeta Jones consiguiera el Oscar a mejor actriz de reparto.

Esta versión cinematográfica muestra una versión nueva de una historia vieja que se mantiene fiel a su esencia y adapta otras partes a la pantalla del cine, puntos que ayudaron a que, hasta el día de hoy, a 23 años de su estreno, siga siendo tan recordada.

Mamma Mía: el homenaje a ABBA que marcó una época

Un 6 de abril de 1999 la libretista Catherine Johnson estrenaba una musical jukebox, es decir, basado en canciones que ya habían sido publicadas previamente y no fueron compuestas para la película: Mamma Mia!Las canciones pertenecen al grupo musical sueco ABBA, quienes no solo participaron en la composición de las canciones, sino también en la financiación de este como hizo la vocalista Anni-Frid Lyngstad.

La historia de Sophie, una joven que está a punto de casarse e invita a los últimos tres amantes de su madre, Donna, para buscar a su padre. A su vez, sigue la historia de Donna, que recibe a los invitados, entre ellos sus dos mejores amigas Tanya y Rosie, con quienes solía tener una banda; y además se encuentra con Sam, Bill y Harry. La obra desarrolla en actos de comedia, canciones pop y romance la historia de desentrañar quien es el verdadero padre de Sophie y quién será la que la lleve al altar.

Este musical ha sido adaptado desde su premiere en el Prince Edward Theatre del West End, Londres, que justo coincidió con el aniversario número 25 del triunfo de ABBA en Eurovisión; hasta una versión en Argentina el año pasado con Florencia Peña. También tuvo sus producciones en Broadway, México y España.

En 2008, Benny Andersson y Björn Ulvaeus, los dos compositores de ABBA, y la directora Phyllida Lloyd, se unieron para crear la versión cinematográfica del musical de Mamma Mia!

La historia mantiene casi absoluta fidelidad a la producción de Johnson, con el pequeño detalle que esta vez no se revela quien es el padre de Sophie, aunque ella se queda con Sam. En el musical, se revela que es Harry.

La película fue un éxito que demostró que los musicales jukebox podían servir, ya que atraían a público general y no solo fanáticos de los musicales, debido a las canciones ya conocidas. Otro logro que consiguió Mamma Mia! Fue la reunión de los miembros de ABBA tras 25 años por grabar las publicidades.

El reparto de la película pone a Meryl Streep como Donna Sheridan y a Amanda Seyfried como Sophie. Además, trae las actuaciones de Pierce Brosnan como Sam, Colin Firth como Harry y Stellan Skarsgård como Bill. Por último, las dos mejores amigas de Donna son interpretadas por Julie Walters (Rosie) y Christine Baranski (Tanya).

Carnaval del barrio

Si se habla de Broadway se habla de Lin Manuel Miranda. Famoso compositor, letrista, actor, cantante, dramaturgo y productor estadounidense con ascendencia puertorriqueña. Sus dos grandes éxitos son Hamilton, que por ahora no tiene su versión cinematográfica, e In the Heights, estrenado en 2005.

Este musical introdujo ritmos de rap y latinos a Broadway. La historia sigue a Usnavi de la Vega, quien canta sobre una vida mejor a cuatro niños, mientras relata la historia del barrio donde se desarrollan los hechos, Washington Heights, Manhattan.

La producción no suele ser el más mencionada cuando se habla de Miranda, pero es importante para su carrera ya que sentó las bases para que luego arrasara con el fenómeno Hamilton. In the heights se llevó cuatro premios Tony, incluyendo el de mejor musical en 2008.

En 2018, el director Jon M. Chu tomó el libreto del musical y junto a la producción de Mara Jacobs, Quiara Alegría Hudes, Lin-Manuel Miranda, Scott Sanders y Anthony Bregman, más el guion de Hudes, adaptaron In the heights a la pantalla grande.

El reparto tiene a Anthony Ramos como Usnavi, Melissa Barrera como Vanessa, Leslie Grace como Nina y al propio Lin-Manuel Miranda. La película logra explorar aun más los ritmos latinos, expande los escenarios y aporta escenarios originales como el número 96,000, filmado en Highbridge Pool con natación sincronizada y dos días de rodaje con la participación de 500 extras.

Una araña de cristal que cae

El fantasma de la ópera surge de la novela gótica de 1910 de Gastón Leroux. En 1986, este libro fue adaptado y estrenado como musical en el Her Majesty’s Theatre, en Londres, y luego en Broadway, donde siguió siendo icónico hasta el 2023, luego de 35 años en cartelera. De hecho, tiene el récord como el musical más longevo del teatro.

Parte de su iconicidad no solo reside en la obra, sino en la interacción que esta tiene con el público: antes de abrir el telón, una araña gigante que cuelga del techo del teatro cae abruptamente, simulando que casi aplastará a los espectadores, esto abre paso a explicar que es lo que le sucedió al protagonista.

El compositor Andrew Lloyd Webber y el libretista Richard Stilgoe, se unieron para crear una mega producción, con efectos teatrales, despliegue escenográfico.

En 2004, de la mano del director Joel Schumacher, el musical fue adaptado a película con las actuaciones de Gerard Butler como el Fantasma, Emmy Rossum como Christine y Patrick Wilson como Raoul.

La película le quita el acento gótico que tiene el musical y apuesta al romance que surge y el triángulo amoroso entre el Fantasma, un extraño desfigurado que vive bajo la Ópera de París; Christine, una corista que practica en el lugar y es impulsada por el propio Fantasma para llegar al éxito y Raoul, amigo de la infancia de la joven. Son los celos del Fantasma que desarrollarán los hechos y pondrán en riesgo a la compañía.

Uno de los puntos fuerte de la historia es el énfasis del antihéroe (o anti-amor) que representa el Fantasma, ya que parece incluso ser el villano de la historia, convirtiéndose al final en víctima y amante trágico de Christine.

La obra musical tuvo que ser retirada en 2023 por pérdidas económicas de hasta US$ 800.000 por semana, a pesar de ser uno de los mayores éxitos de Broadway.

Broadway en casa

Las producciones cinematográficas de musicales tienen puntos fuertes como la posibilidad de reversionar los libretos originales, descubrir nuevos talentos o traer a esos mismos talentos del nicho del teatro musical a la pantalla grande. Además, logran expandir los escenarios, la magia que sucede en la obra y complejizar coreografías.

Pero su valor más importante es lograr el mainstream con el teatro musical y lograr acercar a todas las generaciones y a todo el mundo a estas comedias musicales que, sin estas producciones, solo podrían verse por videos de las obras originales, que muchas veces son pirateados y por ello ilegales; o esperar por las grabaciones oficiales de funciones, que no suele suceder seguido.

Redactado por

Scroll al inicio