Punto Convergente

Premio Nobel de la Paz 2025: María Corina Machado, la mujer que se convirtió en símbolo de la resistencia en Venezuela

R2WH7AWXMKSMU7OD6MR2RU5ITA
Compartilo
La historia de la ingeniera industrial que decidió desafiar al chavismo, fue proscripta y hoy vive en la clandestinidad.

El viernes 10 de octubre, el Comité Noruego del Nobel anunció que el Premio Nobel de la Paz 2025 será otorgado a María Corina Machado, la principal dirigente de la oposición venezolana y una de las figuras más emblemáticas de la resistencia al régimen de Nicolás Maduro.

En su comunicado oficial, el Comité destacó que el reconocimiento busca honrar “la defensa inquebrantable de la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión en un contexto de represión sostenida”. Según los miembros del jurado, la distinción se concede a Machado por “haber mantenido viva la esperanza democrática del pueblo venezolano a través de medios pacíficos”.

La noticia llega en un momento de alta tensión política en Venezuela, donde las autoridades mantienen prohibida la participación electoral de Machado y persiguen judicialmente a varios de sus aliados. Aun así, la dirigente logró mantener una estructura política activa en todo el país, impulsando un discurso de unidad, elecciones libres y transición democrática.

En una breve declaración, Machado expresó su gratitud: “Este premio pertenece al pueblo de Venezuela, que ha resistido con dignidad, sin rendirse, frente a la injusticia y el miedo. Es una victoria moral de todos”.

La noticia llega en un momento de alta tensión política en Venezuela, donde las autoridades mantienen prohibida la participación electoral de Machado.

De ingeniera industrial a la arena política: la trayectoria de Machado

María Corina Machado tiene 58 años y es ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Inició su carrera pública a comienzos de los años 2000 como fundadora de la organización Súmate, que promovió la transparencia electoral y denunció irregularidades en los comicios durante la gestión de Hugo Chávez.

Su paso por el Parlamento en 2011 la posicionó como una de las voces más duras contra el chavismo. Desde entonces, ha enfrentado múltiples procesos judiciales, inhabilitaciones y amenazas que la obligaron a limitar sus apariciones públicas. En 2014 fue expulsada de la Asamblea Nacional tras ser acusada de “traición a la patria” por denunciar violaciones de derechos humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entre los hitos más destacados de su trayectoria se encuentran:

  • Fundación de Súmate (2002): organización civil clave en la observación electoral independiente.
  • Promotora del referéndum revocatorio de 2004, uno de los primeros intentos democráticos para desafiar a Hugo Chávez.
  • Diputada opositora (2011-2014): se convirtió en una de las voces más firmes contra el autoritarismo en el Parlamento.
  • Liderazgo en la coalición Vente Venezuela, que impulsó movilizaciones pacíficas por la democracia y los derechos civiles.
  • Victoria en las primarias opositoras de 2023, en las que obtuvo un apoyo masivo, aunque luego fue inhabilitada por el régimen para competir en las elecciones presidenciales.

Machado ha construido su discurso sobre tres pilares: la no violencia, la resistencia cívica y la restauración institucional. Su liderazgo ha trascendido fronteras y, a pesar de su persecución, continúa siendo vista como la dirigente con mayor legitimidad dentro del movimiento democrático venezolano.

La distinción se concede a Machado por “haber mantenido viva la esperanza democrática del pueblo venezolano a través de medios pacíficos”.

El Premio Nobel de la Paz se suma así a una larga lista de reconocimientos internacionales, incluyendo menciones del Parlamento Europeo, Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

El impacto político

El galardón otorgado a Machado no sólo tiene valor simbólico: representa un golpe político y moral al gobierno de Nicolás Maduro y una nueva presión internacional sobre el régimen venezolano.

Analistas coinciden en que el Nobel podría fortalecer la causa democrática, reforzar la visibilidad internacional de la crisis y abrir una nueva etapa de negociaciones políticas.

En Venezuela, la reacción oficial fue de silencio. Ni Maduro ni altos funcionarios del gobierno se refirieron inicialmente al premio, según Reuters. Aunque voceros cercanos al chavismo calificaron la decisión del Comité Nobel como “una maniobra política de Occidente”.

Organismos internacionales también expresaron respaldo. La Unión Europea, Estados Unidos y varios países latinoamericanos felicitaron a Machado.

Por otro lado, las calles y redes sociales se llenaron de mensajes de apoyo. Miles de venezolanos en el exilio celebraron el reconocimiento como un triunfo colectivo, mientras en distintas ciudades del país se realizaron vigilias espontáneas con velas y banderas.

Organismos internacionales también expresaron respaldo. La Unión Europea, Estados Unidos y varios países latinoamericanos felicitaron a Machado y reafirmaron su compromiso con una transición democrática. El presidente de Chile, Gabriel Boric, escribió en X: “El Nobel a María Corina Machado es un reconocimiento a la valentía de un pueblo que no se rinde”.

Sin embargo, el futuro sigue siendo incierto. El premio no cambia las condiciones de persecución interna ni garantiza que el régimen habilite procesos electorales libres. Aun así, muchos observadores creen que el Nobel puede marcar un punto de inflexión, al elevar los costos internacionales del autoritarismo venezolano y reavivar el apoyo ciudadano a la oposición.

El futuro sigue siendo incierto. El premio no cambia las condiciones de persecución interna ni garantiza que el régimen habilite procesos electorales libres.

De cara a los próximos meses, el desafío de Machado será transformar el prestigio simbólico en fuerza política concreta. En un país fragmentado y desgastado por la crisis, su figura se erige como una posibilidad de unidad, pero también como un blanco de la represión estatal.

“Esto tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen, que se da
cuenta que el mundo entero legitima la lucha de los venezolanos y que Maduro está absolutamente aislado y tiene los días contados”, dijo Machado ante La Nación.

Redactado por

Scroll al inicio