La tasa de nacimientos cayó un 40% desde 2014. Crecen los hogares sin hijos, se aplaza la maternidad y cambia la estructura familiar en todo el país.
La caída de la natalidad en Argentina se convirtió en uno de los cambios demográficos más acelerados de América Latina. Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral reveló que nacen 260.000 bebés menos por año que hace una década.
La doctora Lorena Bolzon, autora del informe, explicó que esta caída responde a múltiples factores: condiciones económicas inestables, incertidumbre sobre el futuro, migración juvenil al exterior, y sobre todo, un marcado cambio en las prioridades de las nuevas generaciones.
“La postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas”.
El promedio nacional de hijos por mujer es de 1,4. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se registra el mínimo más bajo del país; 0,9 hijos por mujer.

El estudio, basado en datos del INDEC, también mostró que el 57% de los hogares argentinos no tiene menores de 18 años. En 1991, ese número era del 44%.
Las bajas en la natalidad se reflejan en las estructuras de hogares con presencia de menores de 18 años. Entre los censos de 1991 a 2010 la diferencia más significativa fue de 4 puntos porcentuales, mientras que luego del 2022 descendió 6 puntos porcentuales (INDEC).
El informe también advierte sobre el envejecimiento poblacional. La proporción de adultos mayores crece, mientras la natalidad desciende. Aunque nacen más varones, las mujeres viven más, por lo que a medida que avanza la edad, aumenta el índice de feminidad.
América Latina, la región con la mayor caída de la natalidad
Según la CEPAL, América Latina registra la mayor caída de fecundidad a nivel mundial, con un descenso del 68,4% entre 1950 y 2024.
De acuerdo con la ONU, Chile, Uruguay, Costa Rica y Cuba tienen las tasas de fecundidad más bajas de la región.
Un porcentaje de 1,5 hijos por mujer. Brasil y Colombia también muestran cifras en descenso, con 1,6 y 1,7 hijos.
¿Cuáles son los factores que explican la caída de los nacimientos?
Según la BBC, los factores que explican la disminución de los nacimientos son:
- La mayor capacidad de control de la fertilidad por parte de las mujeres para decidir cuándo quieren ser madres.
- Las altas tasas de participación en el mercado laboral y en la educación superior.
- La precarización de las condiciones sociales para tener hijos.
La tasa de fecundidad en estos países se sitúa por debajo de la tasa de reemplazo de la población (la cantidad de nacimientos mínimos necesarios para mantener una población estable) que es de 2,1 hijos por mujer. La principal consecuencia es el envejecimiento de la población.
Argentina atraviesa una crisis de natalidad que no es solo una cuestión demográfica, sino un desafío estructural para el futuro. Con menos nacimientos, más hogares sin niños y cambios en los deseos de maternidad y paternidad, el país se enfrenta a la necesidad de repensar sus políticas públicas y el rol de la familia en la sociedad contemporánea.