Punto Convergente

Lo dan por muerto, pero lo cierto es que el rock argentino sigue vigente y en continua renovación

almenda-musica-elhype-c
Compartilo

El supuesto final del rock nacional es una afirmación que se desarma con números, experiencias y testimonios. Jóvenes artistas y oyentes lo siguen eligiendo como forma de expresión.

Se dice que “el rock ha muerto” por varias razones como el hecho de que hoy en día, géneros como el trap, reggaetón, música urbana y electrónica dominan las plataformas y espacios de socialización juvenil. Cabe destacar que en décadas anteriores, el rock era un símbolo de rebeldía, protesta y cuestionamiento social (por ejemplo, durante tiempos de dictadura o postdictadura). Hoy, muchas de esas inquietudes se canalizan por otros géneros, discursos o plataformas como redes sociales o movimientos políticos.

Sin embargo, en 2024, Spotify Argentina difundió datos que invitan a replantear la idea tan repetida de que el rock está muerto. Según la plataforma, el 60% de los jóvenes argentinos escuchan rock, y las estadísticas muestran un notable crecimiento: las reproducciones de rock nacional aumentaron un 233% en los últimos cinco años. Además, la tendencia continúa en ascenso, ya que entre 2022 y 2023 los streams con una suba del 27%.

Asimismo, el género de rock nacional cuenta con tiene ciertos espacios dedicados a la expresión de este tipo de música, que interpela tanto a personas de las viejas generaciones como de las nuevas.

Quilmes Rock 2025

El Quilmes Rock es el festival más grande de rock de la región. Este año cumplió un récord, agotando en pocas horas la preventa de entradas individuales, con más de 80.000 entradas vendidas. Fue realizado el primer y segundo fin de semana de abril, y contó con más de 240.000 asistentes a lo largo de los cuatro días; cada día del festival, que se llevó a cabo en Tecnópolis, atrajo a 60.000 personas. Este evento convoca a una multitud de personas que comparten el mismo amor por una música que sigue tocando el corazón de los jóvenes, incluso décadas después.

Contexto de los comienzos del rock nacional

El rock nacional comienza en los años 60 con el surgimiento de las bandas Los Gatos. Con el paso del tiempo, se fue desarrollando y hoy, deja una huella indeleble en la cultura argentina. Durante los años 80, en paralelo con el regreso de la democracia, este experimentó su auge y se consolidó como un fenómeno popular.

Hoy, se percibe un resurgimiento del género, con la Generación Z interesándose y volviendo a los clásicos. Esto refleja que el rock nacional mantiene su vigencia y sigue despertando el interés de nuevas generaciones. 

Aunque los grandes referentes del rock siguen siendo importantes, hoy en día hay bandas y solistas jóvenes que le están dando una vuelta de tuerca al género. Grupos como Usted Señálemelo, Él Mató a un Policía Motorizado o Conociendo Rusia, están mezclando el rock con sonidos más actuales y logrando que muchos jóvenes se sientan identificados. De alguna manera, mantienen viva la esencia del rock, pero desde un lugar más moderno y propio de esta generación.

Entrevista a Alter Vú

El surgimiento de grupos jóvenes, que siguen el camino del rock nacional, también se puede percibir en el entorno. Bandas nuevas como Alter Vú, quienes ganaron el concurso de Spotify llamado “Mi Primer Escenario” y lograron tener la oportunidad de abrir el festival con éxito en el Quilmes Rock, coinciden en que el rock sigue teniendo llegada entre los jóvenes. Para ellos, se trata de adaptarlo a los tiempos actuales sin perder su esencia

Cuando se les preguntó a qué género se dedican, explicaron que el rock es el género base: “Creo que todos congeniamos en que nos gusta hacer rock y escuchar rock desde la esencia de lo que es el rock; después cada uno le va metiendo su estilo de preferencia y su impronta.” Sebastián, el baterista de la banda, detalló que “a algunos les gusta más el indie, a otros les gusta más el R & B, a otros les gusta más el progresivo…y así se da una mezcla bastante interesante. Lo definiríamos como pop rock pero en realidad tiene muchísimas más aristas.”

El rock como una forma de expresión propia del país

Los miembros de la banda Alter Vú comentaron qué significa para ellos el rock nacional hoy en día y fundamentaron que el rock nacional, nacido hace más de 50 años, es una forma de expresión propia de Argentina. Se caracteriza por ser una mezcla de diversas influencias culturales, debido a la inmigración y la historia del país, que incluye tanto pueblos originarios como europeos.

La fusión de orígenes, junto con la historia de altibajos de Argentina, creó una música única, con toques de rock inglés, tango, folklore y otros géneros. Así, el rock argentino no es solo rock, sino algo propio. El baterista de Alter Vú expresa: “Creo que refleja todo eso la cultura argentina en sí, la lucha del argentino, la viveza criolla, todo ese eclecticismo cultural que se ve en la música, y eso lo lleva hoy, con todos esos 50 años de historia que siempre fue mutando”.

Sebastián luego señaló que el rock, para él, “sigue siendo una herramienta contracultural”, a pesar de la creencia actual de que se volvió parte del sistema: “No es lo que está en el camino estipulado que un pibe agarre una guitarra, forme una banda y toque rock. Entonces, desde ese sentido, sigue siendo algo que va un poco contra la corriente”. 

Tomás, guitarrista de la banda, añadió que la música hoy en día se centra más en lo digital, como la computadora y el autotune, y menos en lo analógico. “El rock, en ese sentido, tiene ese rol de de batallar eso que hoy es lo mainstream”, indicó el músico, refiriéndose a que los jóvenes ya no agarran la guitarra, sino que usan la computadora. “Esa batalla entre lo digital y lo analógico es uno de los desafíos que enfrenta el rock hoy en día”, comenta el integrante de la banda.

En cuanto su experiencia tocando en el Quilmes Rock, Jorge, guitarrista de Alter Vú, relata: “Yo creo que para todos, como mínimo, fue como un sueño materializado, fue algo que probablemente le queramos contar a nuestros hijos y nuestros nietos.” Expresó que, en ciertos aspectos, fue algo “muy nuevo”, pero aún así, también fue “como sentirse en casa”. Profundizó que fue la fecha donde más acompañados se sintieron.

Es más, Felipe, cantante y saxofonista, comentó que en su opinión, ellos habían logrado manifestar dicho logro: “Yo juego mucho con eso de manifestar y la idea de que vamos tres años de banda, y que antes ni nos conocíamos, y ahora hayamos tocado un Quilmes Rock, es medio una película.”

Entrevista a Tremol

Por otro lado, la banda emergente Tremol, afirma que la esencia pura del rock nacional se ha perdido un poco en la juventud actual. “No sentí para nada la esencia del rock en el público (del Quilmes Rock) y me decepcionó un poco”, comentó el guitarrista de la banda, Adriano. Criticó el festival, haciendo hincapié en que no propaga lo que realmente es el rock. El músico explica que “las entradas cuestan mucho, por lo que no son accesibles para todos” y para él, “eso va en contra de lo que esencialmente debería ser un festival y un festival de rock sobre todo”, debido a que el rock nacional es un movimiento musical hecho popular para lo popular. 

La banda analizó qué lugar tiene el rock en una juventud atravesada por otros géneros como el trap, el reggaetón o la música urbana, y desarrolló que, personalmente para ellos, no es un género que esté tan presente en las nuevas generaciones ya que el rock nacional busca transmitir un mensaje más profundo. Los integrantes de Tremol reflexionan que, “quizás estamos ahora en un momento social en el que lo profundo no es lo primordial”. 

Los miembros de la banda de rock relataron que el objetivo que ellos buscan lograr con su música, va de la mano con el mensaje que refleja el rock nacional: “La emancipación de uno, el liberarse de ciertos estigmas y reglas, de los prejuicios de lo demás, de lo que te encadena. Para mí el rock es eso, liberarse, desprenderse de los mandatos sociales para poder llegar a ser uno mismo… y de ahí expresarlo y formar como una especie de uno a uno con la obra, que sea una extensión de uno.”

“Yo al rock nacional creo que en parte le debo la vida, la existencia. También le quiero dedicar gran parte de mi vida”, afirma Adriano. 

¿El rock está muerto realmente?

No necesariamente. Más bien, el rock se transformó y se replegó a ciertos nichos o circuitos más alternativos. También influye a nuevas generaciones, aunque de formas menos visibles. Hay jóvenes que aún lo escuchan, lo tocan o simplemente lo reinventan.

Plataformas como YouTube, Spotify y TikTok permiten a los jóvenes descubrir tanto clásicos del rock nacional como nuevas propuestas, sin depender de los medios tradicionales. Las recomendaciones algorítmicas, las diversas playlists temáticas o revivals virales, hacen que el rock siga presente en el radar de los adolescentes.

Además de que muchos jóvenes heredan el gusto por el rock de sus familias, lo ven como parte de su identidad cultural y como una música cargada de historia. Incluso si no lo escuchan exclusivamente, lo valoran como una forma de expresión auténtica, más enfocada en las letras, la protesta o el arte de componer.

Aunque perdió centralidad en la industria, el rock se mantiene como un género con fieles seguidores, festivales propios, recitales multitudinarios y espacios culturales activos. No ser la moda dominante no significa estar muerto: simplemente está en otro lugar, menos masivo pero aún vivo.

Redactado por

Scroll al inicio