Punto Convergente

Adopción en Argentina: entre trabas, dificultades y demoras

ADOPCIÓN FINAL
Compartilo

¿Por qué hay tantas familias buscando adoptar y tantos niños esperando una familia? Detrás de la respuesta a este interrogante se esconde un sistema tan cuidadoso como lento. 

A pesar de que muchos profesionales, desde abogados hasta psicólogos, tengan críticas sobre sistema para adoptar niños en Argentina, algunos también entienden que no es un proceso simple y que requiere de cuidado y tiempo. Comprenden que esto puede afectar a los involucrados pero también contemplan que requiere de mucho detalle y atención. 

Según explica Verónica Suarez, psicóloga del Consejo de derechos de los niños, niñas y adolescentes, la adopción ubica el eje en el derecho de las niñas, niños y adolescentes a  convivir y desarrollarse en un ámbito familiar que garantice su crecimiento y su salud integral en un marco de ternura, seguridad y cuidados generales apropiados, y esto requiere de una evaluación duradera. Por esto es que los especialistas entienden y buscan transmitir que el proceso es necesariamente complejo.

“Teniendo en cuenta las transformaciones que se produjeron a nivel social y por ello el impacto en la subjetividad de las y los implicados; así como los vaivenes del contexto en la actualidad; resulta necesario pensarlo dentro del paradigma de la complejidad y no de manera aislada de los fenómenos sociales, institucionales, económicos, jurídicos y anímicos, entre otros”, expresó Verónica Suarez, psicóloga del Consejo de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Dejando en claro así, que estos procesos de adopción no son un simple acto legal sino que también se trata de un acto profundamente humano.   

Sin hermanos

Verónica Suarez, psicóloga del Consejo de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Además, Verónica, manifiesta que parte del problema en cuanto la complejidad del proceso también radica en quienes buscan adoptar. Ella explica que son pocas las familias que están dispuestas a recibir hermanos de diferentes edades e historias, tal es el caso de los adolescentes por ejemplo, quienes ya tienen constituido su carácter y personalidad.

Según los estudios estadísticos realizados por el Gobierno Argentino, la cantidad de postulantes a adoptar va disminuyendo cuando se presentan ciertos factores, por ejemplo a medida que la edad de los niños incrementa, la cantidad de postulantes registrados en el RUAGA (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) baja. A mayor edad del niño, menor disposición a la adopción. Casi el 85% de los registrados espera a niños entre 1 y 3 años, mientras que solo el 0.54% espera niños de 14 años

Nicole Fanzini abogada del Consejo de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

“La mayoría de las familias se inscriben con la intención de adoptar bebés o niños pequeños, y no contemplan la posibilidad de adoptar adolescentes, grupos de hermanos o niños, niñas y adolescentes con alguna patología de salud o discapacidad. Ésta limitada disponibilidad por parte de los postulantes genera una brecha importante entre las expectativas de quienes desean adoptar y las reales necesidades de los niños, niñas y adolescentes que esperan una familia”, explicó Nicole Fanzini abogada del Consejo de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Sumado a esto, parte de la problemática recae en el dato de que las inscripciones para adoptar notaron una disminución. Según los datos de los estudios del Gobierno Argentino, en el año 2018 se reportaron 4.580 solicitantes para adoptar en la Argentina, mientras que este año se registran 2.459 legajos de los cuales solo 1.325 se encuentran disponibles para adoptar. Teniendo esto en cuenta, las inscripciones para adoptar cayeron alrededor de un 65% desde 2018. 

“En primer lugar, sería fundamental promover la adopción de adolescentes, de niños y niñas con patologías de salud, y de grupos de hermanos. Para ello, sería necesario implementar campañas de concientización, que informen y sensibilicen a la sociedad sobre la realidad de estos niños y sobre la importancia de ampliar la disponibilidad adoptiva”, afirmó Fanzini, sobre formas de contribuir a aceleración del proceso extenso.

La espera interminable

Marisa es la madre de una familia que adoptó a dos chicos, el proceso se llevó a cabo en el año 1996 en otra provincia, en ese entonces no existía todavía el registro de adoptantes, sino que los registros eran provinciales. A través de unos amigos que vivían en Catamarca, les comunicaron que había una mujer que estaba por dar a luz e iba a dejar a su bebe, por lo que Marisa y su marido optaron por viajar hacia esa provincia para adoptar a este bebé. 

A partir de la adopción, Marisa continuó involucrada con familias en la misma búsqueda. Su intención es darles apoyo que por los largos tiempos de espera se encuentran desanimadas y desesperanzadas, a veces a punto de desistir del deseo de darle un hogar a un niño por esta razón.

Imagen generada por IA

“Para mi criterio, el sistema de adopción, a pesar de que lleva la bandera de proteger los derechos del niño, lo que hace es atentar contra los derechos del niño en la mayoría de los casos. Hay varios factores que contribuyen a esto“, afirmó Mariana.

Mariana expresó que son innumerables las condiciones que tienen que darse para que un niño sea considerado en estado de adoptabilidad; “por ejemplo, un niño que se encuentra en un hogar sustituto o en una institución, no se considera abandonado si alguno de sus familiares directos lo visita al menos una vez en 6 meses. En tanto los niños, van creciendo y a la vez perdiendo posibilidades de ser adoptados”, aseguró Mariana. 

La falta de visibilidad es otro problema. Siendo que se trata de menores en estado de vulnerabilidad, parece que a los únicos que nos importa es a los adoptantes y a las víctimas que viven esperando una familia, que tarda en llegar. Debería ser un tema más que importante en la agenda del estado y sin duda, ni debe figurar,” afirmó Mariana.

La paradoja se mantiene: hay niños esperando una familia y familias esperando un niño. Pero entre ellos hay un sistema que, aunque busca proteger, al hacerlo también posterga. Las voces expertas coinciden en cuanto la adopción no puede, ni debe ser un proceso apresurado, pero tampoco debería convertirse en un laberinto interminable.

La esperanza no se pierde

Juliana (53) y Nacho (48) son una pareja casada, viven en Quilmes, ella tienen una estética y él es comerciante. Ellos cuentan que siempre fueron una pareja con deseos de formar una familia, pero por cuestiones que van más allá de nuestras intenciones, no pudieron cumplir con este anhelo

Frente a esto, la pareja decidió anotarse en el registro de su zona para poder concretar una adopción, pero lo que no supieron es que tardarían 10 años en concretar esta petición. Diferentes cuestiones durante este periodo hicieron que Juliana y Nacho enfrentaran momentos de desilusión y desesperación, una de estas fue que el juzgado les advirtió que por la edad que tenían, la adopción iba a demorarse mucho más tiempo de lo normal, les explicaron que se priorizaban los registrados más jóvenes

Esta fue una razón por la cual la pareja se vio frustrada ante la situación, porque aunque estaban cumpliendo con todos los requisitos establecidos para concretar la adopción, su edad se volvió una complicación a los ojos del juzgado, pero ellos nunca perdieron la esperanza. 

Imagen generada por IA

“Nos pedían requisitos como por ejemplo, cuánto teníamos que ganar, ganar en blanco, te pedían información sobre tu salud mental y física, que nadie te controla, te piden papeles que los tiran en un cajón y se olvidan de que existís. No sabes si es verdad o si es mentira“, aseguró Juliana

Luego de la larga espera finalmente llegó Nicolás, su hijo, y por fin pudieron conformar una gran familia. 

“Los procedimientos deberían ser más rápidos”, expresó Nacho como queja ante el manejo del sistema. 

La historia de esta pareja es el reflejo más claro sobre las complejidades a la hora de concretar una adopción en Argentina, donde la burocracia judicial puede prolongar de manera significativa los procesos. Esto resalta la necesidad de agilizar los procedimientos de adopción en el país, y se priorice el bienestar de los niños como así también eliminar ciertos factores innecesarios que obstaculicen la adopción para aquellas personas que quieran hacerlo.

Si estas interesado en adoptar, lee mas acá.

Redactado por

Scroll al inicio