Punto Convergente

Línea 144: las cifras en la lucha contra la violencia de género

Ilustración acerca de la violencia de género
Compartilo

La línea 144, gratuita y dedicada a atender a personas víctimas de violencia, se implementó en septiembre de 2013. A 12 años de su creación, en el Presupuesto 2025 no se especifica ninguna partida para su ejecución.

Según la consultora Voices!, 4 de cada 10 mujeres en Argentina sufrieron de violencia de género en 2023.

Llamados a la línea 144 por denuncias de violencia según género

De enero a junio de 2023, último dato disponible en el sitio oficial del Ministerio de Justicia, se recibieron, en promedio, 2 llamados por hora a la línea 144, es decir, 55 por día, y 9976 en el total del período comprendido.

Se trata de una línea de emergencia destinada a la “atención, contención y asesoramiento a personas en situación de violencia y riesgo”. De ellos, el 96,07% fueron realizados por mujeres, 0,63% por varones; y 0,65% por otros géneros, mientras que el 2,66% correspondió a personas cuya identidad no fue registrada.

Vínculo entre la persona agresora y la agredida

Durante el período comprendido, se registró el género de la persona agresora en 8997 llamados. De ellos, el 98,6% fueron hombres (8873 casos), el 1,1%, mujeres (100); y 0,27%, otros (24).

Un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que en el 2023, más de 51 mil mujeres fueron asesinadas en el mundo por una pareja íntima o un integrante de su círculo familiar.

Según la última base de datos oficial de llamados a la línea 144, de los 9573 registros acerca del vínculo de la persona agresora con la agredida, la mitad de las denuncias por violencia corresponden a ex parejas; mientras que el de pareja representa un 37%. Dentro del ámbito familiar, en el 0,29% la violencia correspondió a la madre o tutora mientras que el padre se registró o tutor se registró en el 1,11%; y de otro pariente en el 1,94%.

Las cifras de violencia contra la mujer según grupo etario

Tomando en consideración los rangos etarios de las personas en situación de violencia utilizando informes del Indec como referencia, se podrían fragmentar los grupos de la siguiente manera: de 1 a 12 años de edad, de 13 a 17, de 18 a 29, de 30 a 39, de 40 a 49, de 50 a 59, y de 60 en adelante.

Las mujeres que se registraron como víctimas de violencia pertenecieron, con mayor frecuencia, al grupo que abarca a personas de entre 18 y 29 años de edad.

Para niñas de entre 1 y 12 años, la violencia doméstica fue la principal entre los llamados. Frente a estos casos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Oficina de Violencia Doméstica, ubicada en Lavalle 1250 recibe denuncias las 24 horas, los 365 días del año. La dependencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó un informe en el que se identificó una media de 15 niños, niñas y adolescentes afectados por este tipo de violencia por día, de 8 años de edad en promedio.

Para todos los otros grupos etarios, el tipo de violencia más registrado fue la violencia psicológica. Según la página oficial del gobierno nacional, esta consiste en “menoscabar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, desvalorización a sus capacidades, insultos y demás abusos verbales”. Se suele referir a ella como “el tipo de violencia que no se ve”, y la campaña de concientización acerca de su existencia más activa en la Argentina se dio entre los años 2020 y 2021, de la mano de la difusión de la línea 144 para realizar la denuncia.


Si sos víctima, o conocés a alguien que sufra violencia de género, llamá al 144 las 24 horas.

Redactado por

Scroll al inicio